lunes, noviembre 19, 2007

PATRIMONIO CULTURAL

¿Quién lo conserva?



Lambayeque no sólo es cuna del primer grito libertario o centro de perdurables descubrimientos moches, también es dueño de gran cantidad de ruinas, casonas, iglesias, museos y demás edificaciones que constituyen el patrimonio cultural de todo un país.



Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296, son el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, los encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.

Entendiéndose como tal a toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como patrimonio de la nación.

¿Cuáles son?
Según el Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble, Lambayeque cuenta con 212 zonas e inmuebles históricos declarados Patrimonio Cultural de la Nación a julio del año pasado, entre estos inmuebles se encuentran seis tipos: Arquitectura Civil Doméstica (ACD), que comprende las casas de héroes y personalidades influyentes, como la Casa del Héroe Remigio Elías Aguirre, ubicada en la cuadra nueve de la otros, os los bienes inmuebles que requieren restauracis que urgen o.l de la NAciente que se realicen en el bien mueble ocalle que lleva su nombre.

También hay patrimonio cultural de tipo Arquitectura Civil Pública (ACP), en donde se encuentra a colegios, a la Estación de Ferrocarril a Eten, el Palacio Municipal de Chiclayo, el Teatro Dos de Mayo, el Hospital Las Mercedes, el Muelle de Pimentel y demás. De igual manera el distrito de Lambayeque cuenta con Arquitectura Militar (AMI) como el Cuartel Leoncio Prado.

Otro tipo de patrimonio se considera a la Arquitectura Religiosa (ARE), su nombre lo indica, aquí se encuentran las iglesias, como la Iglesia La Verónica, la Catedral de Chiclayo, la Iglesia San Pedro en Lambayeque, así como las ruinas de las Iglesias de la Merced, San Francisco, Matriz y el Convento de San Agustín en Zaña.

La Plaza Mayor de Monsefú, la Plaza Principal de Puerto Eten y la Plaza de Armas de Lambayeque, pertenecen al tipo Ambiente Urbano Monumental (AUM), mientras que los centros históricos de Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque y el pueblo de Incahuasi constituyen las Zonas Monumentales (ZM), todos ellos Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Quién se debe preocupar?
La Ley Nº 28296 es más que clara, el Estado es quien debe promover la participación activa del sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de permanencia fuera del país otorgado por el Estado.

De igual manera, el artículo 28º afirma que el Gobierno Regional, en concordancia de las funciones y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, deberá prestar asistencia y cooperación a los organismos pertinentes para la ejecución de proyectos de investigación, restauración, conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación ubicados en su jurisdicción.

A su vez, el artículo 29º declara que en concordancia con las competencias y funciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, le corresponde a las municipalidades (en sus respectivas jurisdicciones) cooperar con el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación en la identificación, inventario, registro, investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Así como también, dictar las medidas administrativas necesarias para la protección, conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su localidad, y sobre todo, según ley, se deberá encargar de elaborar planes y programas orientados a la protección, conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de su localidad.

¿Existen restricciones a la propiedad?
Según el artículo 20º, de la Ley 28296, será el Instituto Nacional de Cultura de la jurisdicción el que se encargue de autorizar las alteraciones, reconstrucciones, modificaciones o restauraciones, ya sean total o parcialmente, que se realicen en el bien mueble o inmueble. Además la principal restricción al ejercicio de la propiedad de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, es desmembrar partes integrantes de un bien perteneciente a tal patrimonio.

El hecho de tener que realizar un trámite en el Instituto Nacional de Cultura, el cual tiene un costo, además de adjuntar un expediente del inmueble, fotografías y si es posible los planos del mismo, constituyen el principal obstáculo con el que se encuentran los propietarios de aquellos bienes que urgen restauración o, en casos extremos, una inminente demolición.

Costosos Proyectos
En el Departamento de Lambayeque son más de doscientos los bienes inmuebles que requieren restauración periódica, unos más que otros, pero de todas maneras es necesario un concurrente financiamiento.

Según el Arquitecto Gerardo Quispe, Restaurador y Especialista en Conservación del Patrimonio Histórico, para armar un proyecto de restauración, el cual describe minuciosamente el estado del inmueble y lo que se tendrá que restaurar, es necesario hasta treinta mil soles, debido a los estudios que se deberán realizar.

Convirtiéndose el aspecto económico en otro obstáculo para que el Estado no invierta en proyectos de restauración constante. Sin embargo, se recurre a financiamiento por parte de empresas o instituciones privadas, así como también de propietarios convencidos en darle un nuevo uso a su bien inmueble.

Unidad para lo arqueológico
Es evidente la falta de políticas de Estado que preserven el patrimonio arqueológico del Departamento de Lambayeque, por tal motivo se creó en el 2006 la Unidad Ejecutora “Naylamp – Lambayeque” con el fin de garantizar, activar y potenciar la protección, la defensa, la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio arqueológico de Lambayeque para desarrollar un polo de turismo sostenible, unidad que pretenderá sanear física y legalmente los más de 400 monumentos arqueológicos que existen en esta parte del país, para lo cual ya destinó ocho millones de soles.

Esta Unidad, dirigida por Celso Sialer Távara, ex alcalde de Mochumí, comprende el Museo Tumbas Reales de Sipán, Museo Nacional de Sicán, Museo Arqueológico Nacional de Brüning, Museo de Sitio de Túcume y los monumentos arqueológicos del departamento de Lambayeque, en el pliego del Ministerio de Educación.

La Unidad Ejecutora, se encargará además del inventario, registro, protección, conservación, y puesta en valor de los monumentos arqueológicos del departamento de Lambayeque, además de conservar, restaurar y difundir el patrimonio cultural mueble con el que cuentan los museos, así como construir museos de sitio con adecuadas condiciones museográficas y de seguridad para su puesta en valor al servicio del turismo, y de desarrollar la infraestructura para la investigación científica y turística en los monumentos arqueológicos. Cabe mencionar que como parte de sus funciones, la Unidad Ejecutora Naylamp – Lambayeque, financia la construcción de un Museo de sitio en Huaca Chotuna, lugar donde se exhibirán todas las piezas que se encuentren en las excavaciones en dicho lugar.

Mediante la financiación que otorgará la Unidad Ejecutora Naylamp, subvencionada por el gobierno peruano y la cooperación Italo Peruana, se beneficiará en primer lugar a la región, pues se incrementará el flujo turístico en el departamento, más aún con el reinicio de las obras de investigación en Huaca Rajada y Sipán que nos permitirá conocer, a los lugareños y foráneos, la estructura social y política de la cultura Mochica.

La responsabilidad es de todos
Cientos de inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación, son continuamente olvidados, claro ejemplo de ello lo constituye el Teatro dos de mayo, cerrado hace ya varios años por considerarse un riesgo para la sociedad, cuyas obras de restauración ya comenzaron pudiéndose observar desmontes en el lugar que, durante su clausura, ocupó la Asociación Cromolírica.

Aunque no se debe olvidar a aquellos complejos que fueron remodelados o de los que se conservó alguna parte del todo, como sucedió con la Estación de Ferrocarril, cuya fachada fue cuidadosamente restaurada y que hoy sirve de prueba de lo que en otro tiempo existió.

El Patrimonio Cultural debe ser considerado como parte de la historia, aquella muestra de lo que existió y de quienes existieron, por lo tanto debe ser puesto en valor con el mismo afán con el que se construyen modernos edificios y conservado con el mismo esmero con el que se conserva una vieja y querida fotografía, teniendo en cuenta que el patrimonio cultural es casi “de carne y hueso”.


((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 524 - Chiclayo, del 20 al 26 de julio del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

CASONAS LAMBAYECANAS: PATRIMONIO CULTURAL

Simplemente historia


El Plan Estratégico Provincial de Turismo de Lambayeque del 2006 al 2015 asegura que las casonas coloniales se encuentran en perfecto estado, pero ¿qué es de la Cúneo, cuyo balcón simplemente desapareció? o de ¿la Muga Romero que en el año 2004 se derrumbó?. Hasta hoy la realidad de estas casonas de épocas coloniales es cruelmente ignorada.


Lambayeque se jacta de ser “Cuna de la Libertad”, debido a que se originó allí el primer pronunciamiento de la independencia del Perú el 27 de diciembre de 1820. Además, sirvió de refugio para centenares de familias acaudaladas, que huyendo de la inundación que afectó Zaña en 1720, encontraron un suelo cálido donde vivir, construyendo espléndidas casonas dignas de familias magnánimas.

Hoy, la mitad de ellas, se han refaccionado con medios de sus propios dueños, pero la otra mitad, aquellas que son vivienda temporal o que pertenecen a familias sin los recursos suficientes como para restaurarlas, simplemente presentan el común denominador “mal estado de conservación”, descripción que en su mayoría se refiere a las escaleras, balcones, barandas, puertas, pisos; en suma, gran parte de la mansión colonial perdió su brillo y esplendor.

Importante Historia y única inversión
Quien configura un importante elemento de la arquitectura colonial, es la Casa Montjoy o de la Logia situada en la calle Dos de Mayo. Esta casa fue construida entre los años 1751 y 1754 por don Nicolás Jaramillo de la Colina. Su balcón de 64 metros, viene a ser el más largo entre las casonas de América Colonial y en su interior se conserva el único reloj solar existente en la provincia.

La casa de la Logia fue declarada Monumento Nacional el 16 de abril de 1963, llegó a tener treinta ambientes y reunió a precursores de la Independencia del Perú como Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco Oliveros, José Leonardo Ortiz, entre otros.

Su fachada, sin ornamentación, contrasta con la riqueza de sus interiores, sus techos artesanales, pinturas murales y amplios ambientes. Su zaguán conduce a un amplio patio rodeado de escaleras y balcones, con un camino de carretas hacia el patio interior por el que pasaban las de los propietarios, características con la que cuenta toda casona colonial.

Fueron los descendientes de la familia Montjoy quienes la donaron a la Municipalidad, la que con ayuda de inversión extranjera puede realizar su restauración. Según consta en la memoria descriptiva realizada por el arquitecto Jorge Cosmópolis, en Febrero del 2005, la propuesta de restauración arquitectónica y adaptación a nuevo uso, abarcó los dos pisos de la casona destinada para albergar las áreas operativas de la institución municipal dedicada a las actividades culturales de la región.

Proyectos de Restauración
La Casa Montjoy es la única casona colonial que en un futuro será restaurada, podrá serlo gracias al Proyecto Especial Regional Plan Copesco, plan de desarrollo en función del turismo orientado a mejorar el nivel de vida de zonas que cuentan con un potencial turístico. Éste se encarga de la planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística.

El Expediente técnico lo realizará el Arq. Jorge Cosmópolis, Plan Copesco y el Instituto Nacional de Cultura se encargarán de aprobar tal expediente cuya elaboración esta primera entidad ya ha financiado otorgando 30 mil nuevos soles, dinero que se verá dispuesto en los estudios necesarios.

Una vez realizados dichos estudios y el expediente técnico, Copesco financiará la Ejecución de la obra y puesta en valor de la Casa Montjoy, como también la Capilla San Francisco. Para la primera el presupuesto será de 401.012 nuevos soles y para la capilla se contará con 327.769 nuevos soles.

La opulencia quedó en el pasado
Quien sigue en importancia y solemnidad es la Casa Cúneo, en la actualidad propiedad de la familia Seclén. Se dice que fue una de las más fastuosas residencias de los siglos XVIII y XIX, cuya belleza y riqueza arquitectónica del pasado, hoy se manifiesta a través de su portada tan singular o en lo artístico de sus enrejados de ventanas las cuales presentan un trabajo de filigrana en fierro forjado haciendo, en su tiempo, composición con el balcón del mismo estilo, balcón que desapareció por culpa de actos de bandolerismo.

Penosamente, décadas de desidia han llevado a esta casona al estado de abandono en el que se encuentra, por dentro está igual o peor que por fuera, el acceso a la casona es por el portón desde la calle 8 de Octubre atravesando un zaguán que remata en arco rebajado y que comunica con el patio principal.

Los muros sufren de agrietamiento y algunos se han desplomado, los techos se encuentran a punto de colapsar debido a los fenómenos pluviales ocurridos años atrás, las puertas necesitan de mantenimiento y las ventanas muestran problemas de corrosión y pérdida de elementos de fierro, el inmueble en su totalidad presenta gravísimos problemas de humedad y salinidad.

A todos estos problemas se suma el hecho de que el patio se ha convertido en un corral de aves, llevando al deterioro a importante patrimonio histórico que hoy se encuentra en condiciones de inhabitabilidad, pero que aún así es habitado.

La propuesta de restauración arquitectónica, que abarca los dos niveles de la casona, se llevó a cado en el 2005, destinando la propiedad para albergar los aposentos de los dueños y el uso comercial como hospedaje de turistas o estudiantes universitarios; sin embargo hasta la fecha no hay indicios de alguna restauración, a pesar de que la Municipalidad pretende iniciar su puesta en valor y convertir la casa Cúneo en un albergue turístico para la cual es necesario más de medio millón de soles.

Ejemplo de restauración privada
Al frente de la casa Cunero se ubica la casona de la Coleta o Descalzi, declarada Monumento Histórico el 12 de enero de 1989, siendo claro ejemplo de cómo una construcción de 1789 puede continuar siendo útil y vigente manteniendo su estilo sin alteraciones y ocupando los espacios modernamente, tan sólo con inversión privada.

El ambiente mas importante de la casa sigue siendo el gran salón, hoy usado como sala-comedor por los actuales ocupantes. Tiene un techo artesonado de madera con vigas cuadradas y ménsulas talladas con motivos zoomorfos, muy común en este tipo de casonas.

Es la familia propietaria, la Sayán Marchand herederos de los Descalzi, quienes conservan la mansión colonial en casi perfecto estado con su propio dinero, debido a que ni la municipalidad, ni los órganos competentes, invierten en obras de restauración en propiedades privadas, a pesar de ser patrimonio histórico.

Sin embargo, los propietarios que quisieran realizar algún tipo de restauración en su propiedad, se encuentran con más de un inconveniente, a parte del dinero que tendrían que invertir, están los proyectos que tienen que presentar al Instituto Nacional de Cultura, los cuales requieren de la contratación de especialistas que en la mayoría de casos cobran excesivos salarios.

Nada ajena a la realidad
Por otro lado, son los murales pintados en el patio interior de la Casona Varías los que revelan la presencia de las famosas tapadas en el Lambayeque colonial, los que actualmente fueron tapados con yeso para su preservación. Además como indicio de su presencia está hasta hoy el pequeño balcón que constituye un reducido enlace con el exterior. Sin embargo, la casa ubicada en la esquina de 8 de Octubre y Bolognesi, y que en su época se extendía por casi toda una manzana, no está ajena al deterioro que producen los años sobre sus paredes de adobe, sus techos y pisos de madera y sus estrechas escaleras ahora obsoletas.

Caso extremo
Un caso extremo del deterioro y dejadez de las autoridades y de los propietarios la representan las casonas Muga Romero, derrumbada en el 2004, y la Rivadeneyra, a punto de alcanzar el mismo final.

La primera fue construida en 1851 en la ramada de Santa Lucía en la calle 8 de Octubre, declarada Monumento Nacional en 1989. Desde 1952 hasta el 2002 albergó al Colegio de Educación Primaria de Varones “Alejandro B. Valiente Nº 227”, conocido como el “Cuevita” en honor a su representativo director Antonio Cueva Velarde. De lo que fue una muestra de la arquitectura republicana hoy solo queda su umbral y portón.

La segunda se ubica en la calle Bolognesi y su estado es el más deplorable de todos. Su majestuosidad quedó en la historia, hoy su portón está a punto de caer y los metales de sus ventanas desaparecieron, su color se esfumó y la basura hizo de esta casona su hogar.

Son muchas las casonas de tiempos coloniales y republicanos que han sobrevivido al tiempo y clima y que hoy están a punto de derrumbarse, con fachadas que se inclinan centímetro a centímetro con el tiempo y las lluvias, constituyendo un peligro inminente para los transeúntes y para sus mismos inquilinos. Algunas gozan de la inversión extranjera y de los cuidados que se merecen por considerarse patrimonio cultural, otras que también lo son, terminan sus días en la miseria y el olvido.


((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 524 - Chiclayo, del 20 al 26 de julio del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

NO AL ABORTO

El derecho de nacer



Investigaciones científicas demuestran que los fetos a partir de las ocho semanas de concebidos sienten dolor, esto indica que millones de inocentes no nacidos sufren cuando son arrastrados del vientre de su madre, no para nacer, sino para morir.


Desde el punto de vista médico, aborto es la interrupción del embarazo antes de las veintidós semanas de gestación o antes de que el niño alcance 500 gramos de peso. Este puede ser espontáneo o inducido. El primero no se realiza de manera deliberada como se realiza el segundo, constituyendo un crimen, puesto que se acaba con una vida inocente sin tener el derecho.


El Código Penal aprobado en 1991, en los artículos 114 al 120 establece sanciones contra las mujeres que se practican el aborto y contra las personas que lo realizan, además la Constitución del Perú, del año 1993, ratifica la prohibición del aborto en el Artículo 2, inciso 1, donde señala:”el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”, siendo lo principal el derecho a la vida. Por lo tanto, no solo los grupos religiosos o moralistas se muestran en contra de esta práctica, sino también las leyes consideran al aborto una práctica digna de sanción, es decir ilegal, que constituye un delito contra la vida, el único caso de aborto no sancionado por la ley es el que se realiza para salvar la vida de la mujer o evitarle un mal grave o permanente. Igualmente la Ley General de Salud N° 26842 establece en su artículo 30° la obligación de que los Establecimientos de Salud y los médicos tratantes, informen a la autoridad policial sobre los casos en los que exista sospecha de aborto provocado.



Aterradora realidad en el mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que cada minuto en el mundo tienen lugar 632 coitos fecundantes, 315 embarazos no planeados y 158 embarazos no deseados. Del mismo modo, reportó que anualmente en el mundo ocurren cincuenta millones de abortos inducidos; más de la mitad de los mismos se da en países en vías de desarrollo y generalmente en forma precaria. De esta manera, más de 75,000 de las 585,000 muertes maternas ocurridas anualmente son consecuencia de abortos inseguros; y, en América Latina, los abortos causan en algunos países hasta el 30% de la mortalidad materna.

Asimismo, se estima que cinco millones de adolescentes tienen abortos cada año en el mundo, y aproximadamente la mitad de éstos representan un serio peligro para la salud y la vida de estas jóvenes.

El Perú no es ajeno
En eventos internacionales se ha concluido que el Perú es el país latinoamericano con el mayor número de abortos, seguido de Brasil y Argentina. Mientras que la tasa de aborto en el mundo es de trece por mil mujeres en edad fértil y en América Latina es 37, en el Perú es de 55 por mil mujeres.

En nuestro mismo país, se produce aproximadamente un millón de embarazos al año, de los cuales un tercio termina en aborto clandestino, aunque las cifras señalen que son 350 mil los abortos provocados al año. Asimismo, de los 630 mil nacimientos que ocurren, se considera que la mitad son resultado de un embarazo no deseado.

¿Cómo sucede todo?
El aborto por succión es el método más utilizado, en él una maquina aspira al feto corriendo el riesgo de que lleve consigo tejidos y órganos de la propia madre. Otro método es el del aborto por dilatación y evacuación, que se practica en embarazos de más de 12 semanas. El procedimiento produce una innumerable cantidad de heridas de cuchilla, hasta que se produce la muerte del bebe no nacido, en unos 10 minutos.

Para los bebes no nacidos de más de 14 semanas de gestación existe un tercer método que consiste en inyectar una solución salina hipertónica de alta concentración dentro del saco amniótico. Esta solución altera la placenta, logrando la expulsión fetal 48 horas después de la inyección de la solución.

La solución salina quema las capas superiores de la piel del feto. Cuando el feto es expulsado hay edema extensivo y degeneración de las submembranas. Al dañar de esta forma la superficie del feto, la salinidad excita los receptores del dolor y estimula los conductos neurales del sistema nervioso central en funcionamiento durante el curso del aborto y hasta el momento de la muerte del feto, esto quiere decir, que el bebe siente dolor.

Otro procedimiento que se utiliza para practicar abortos tardíos es la inyección de prostaglandinas; potentes sustancias químicas que comprimen los vasos sanguíneos e impiden el funcionamiento normal del corazón.

El Grito silencioso
En 1984 durante la Convención del Comité Nacional Pro-Vida en Kansas City, (Missouri, USA), el Dr. Bernard Nathanson, un ex-abortista que ahora dicta conferencias a favor del derecho a la vida, mostró una película extraordinaria, un sonograma (película de ultrasonido) de un aborto por succión. Alguien que vio este video, relata lo siguiente:

"El doctor decía: ‘La pequeña niña tiene diez semanas de vida y es muy activa'. Podíamos verla en sus juegos moviéndose, volviéndose, y chupándose el dedo pulgar. Podíamos ver su pulso normal de 120 pulsaciones por minuto. Cuando el primer instrumento tocó la pared uterina, la niña se replegó inmediatamente y su pulso aumentó considerablemente. El cuerpo de la niña no había sido tocado por ningún instrumento, pero ya ella sabía que algo estaba tratando de invadir su santuario”

"Vimos con horror como, literalmente, maltrataban y descuartizaban a este pequeño ser humano inocente. Primero la espina dorsal, luego la pierna, pieza por pieza, mientras la niña tenía violentas convulsiones. Vivió casi todo este trágico proceso tratando de esquivar el instrumento cortante. Con mis propios ojos le vi echar su cabeza hacia atrás y abrir su boca en ‘un grito silencioso'. En una parte de estas escenas sus pulsaciones habían llegado a más de 200 por minuto, porque tenía miedo. Por último, fuimos testigos de la macabra silueta del fórceps que buscaba la cabeza para destrozarla y retirarla, ya que era muy grande para pasar por el tubo de succión. Este proceso homicida tomó de unos 12 a 15 minutos. El abortista que practicó esto lo había filmado por curiosidad. Cuando vió la película dejó la clínica de abortos y nunca más volvió."

Tres consejos para no matar
Muchas veces, las mujeres en su desesperación se dejan llevar por consejos de ‘amigos’ que las inducen a practicarse un aborto, considerado la ‘solución’ al problema, pero he aquí tres consejos a tener en cuenta antes de hacerlo, por parte de alguien que también estuvo ciega y que, según sus propias palabras, se arrepentirá “por el resto de su vida”.

“Primero, le advierto que esta práctica no se ajusta a la ética médica si la paciente no ha sido informada debidamente antes de dar su consentimiento. Los aborteros no te advierten que los dos pacientes corren riesgos -usted y su hijo por nacer-, ya que su único interés es la ganancia financiera. Esa es la razón por la cual no te dicen la verdad acerca de los daños físicos, y menos aún, que existen otras alternativas.

Segundo, evítese el terrible trauma post aborto que inevitablemente seguirá al aborto. Uno comienza a justificar el aborto en el mismo momento en que el succionador comienza a funcionar. Generalmente toma de cinco a nueve años llegar al arrepentimiento. Nadie me dijo que al ejercer mi carrera de magisterio sentiría dolor al ver a los niños del segundo grado, ya que mi propio hijo hubiera estado ese año en dicho grado.

Tercero y lo más importante de todo, evite tener que pedirle perdón algún día al hijo perdido y orarle de esta forma: Si te hubiese conocido entonces, como te conozco ahora, nunca hubieses muerto”.

Mentiras y Verdades
Para justificar este crimen abominable, los abortistas han inventado una gran cantidad de falsos argumentos que se han difundido insistentemente, especialmente en aquellos países donde intentan buscar la legalización del aborto.

Mentira: Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación, por ello, para estos casos, debería legalizarse el aborto llamado "sentimental".

La Verdad: El aborto no va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una violación. Al contrario, le va a agregar las complicaciones físicas y psíquicas que ya el aborto tiene de por sí. Por otro lado, el fruto de este acto violento es un niño inocente, que no carga para nada con la brutal decisión de su padre genético.


Mentira: El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo.


La Verdad: ¿Tiene una persona derecho a decidir sobre su propio cuerpo? Sí, pero hasta cierto punto. ¿Puede alguien eliminar a un vecino ruidoso sólo porque molesta a sus oídos? Obviamente no. Es igual en el caso del aborto. La mujer estaría decidiendo no sobre su propio cuerpo, sino sobre el de un ser que no es ella, aunque esté temporalmente dentro de ella.



Mentira: El aborto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las amígdalas. Casi no tiene efectos colaterales.

La Verdad: Después de un aborto legal, aumenta la esterilidad y los abortos espontáneos en un 10%, los problemas emocionales suben del 9 al 59%. Los embarazos extra-uterinos aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse perforación del útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y hepatitis producida por las transfusiones, que podría ser fatal. El aborto en los últimos meses del embarazo es más peligroso. Por otro lado, algunas mujeres tienen problemas emocionales y psicológicos inmediatamente después del aborto, otras los tienen muchos años después: se trata del Sindrome Post Aborto.


Aquellas mujeres que cargan una vida dentro suyo y que, por diversas razones, no la sueñan llegar, deben saber que existen otras alternativas de solución, la adopción es una de ellas, pero nunca el aborto será la perfecta salida. Toda criatura tiene derecho a la vida, si un no nacido disfrutará o no del mundo luego de nueve meses, sólo Dios lo decidirá.




((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 523 - Chiclayo, del 12 al 19 de julio del 2007))
((Fotografías: Internet))

DÍA DEL MAESTRO

"A mi querido profesor"


Es difícil encontrar personas que están dispuestas a compartir un tesoro increíblemente valioso, personas que por años lo conservan y que cada día lo van acrecentando; ese tesoro es el conocimiento, esas personas nuestros queridos profesores.


El 6 de junio de cada año se rinde homenaje al maestro, a aquella mayoría que eligió la docencia porque otra carrera no pudo pagar, a los otros que lo hicieron por tradición familiar o a los pocos que por verdadera vocación hoy son llamados “profes”, quienes simplemente por el deseo y anhelo de educar y formar a multitud de niños, jóvenes y hasta adultos han dedicado cinco años de su vida, para ser lo que hoy son: maestros, y de los buenos.

Lo que no podemos negar es que hasta hoy, para muchos, convertirse en docente es considerado un premio consuelo o el resultado de una familia llena de colegas, que en vez de heredar objetos reciben la misma instrucción universitaria, pero una cosa es cierta, aquella herencia para muchos profesores se ha convertido en su razón de ser.

Ejemplo del ayer
Según la historia y el portal Educativo Huascarán, fue “el libertador don José de San Martín quien fundó la primera Escuela Normal de Varones mediante resolución del marqués Torre Tagle del 6 de julio de 1822. Años después, durante el gobierno de Manuel A. Odría y mediante Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953, se instauró el 6 de julio el Día del Maestro para conmemorar este hito histórico en la educación de nuestro país”.

El primer sistema de educación instalado en el Perú fue el lancasteriano, y la persona encargada de desarrollarlo fue el escocés Diego Thomson, quien también fue el primer director de la Escuela Normal de Varones. De acuerdo a este sistema, los alumnos más avanzados se convertían en monitores y contribuían a la mejor formación de sus condiscípulos.

La historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas Franco, Germán Caro Ríos, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto Salazar Bondy.

Igual de loables son los profesores que permanecen en el anonimato, pero que al igual que aquellos que pasaron a la historia, día a día sacrifican sueño o sufren hambre y frío a cambio de ver el rostro fascinado del niño o niña a quien enseñó a leer o de quien escribe su nombre por vez primera teniendo más de una década vivida.

Realidad del hoy
Ser maestro no es cosa fácil, muchos piensan que todo queda en las aulas, pero cuando se forma al futuro de un país, no es sencillo desentenderse de lo que éste pueda pasar fuera de su ‘segundo hogar’, como bien es llamado el centro de estudios.

En innumerables ocasiones los maestros cumplen otra labor además de impartir conocimiento, muchos aconsejan a sus alumnos, los guían en momentos que la oscuridad los aturde y los encaminan cuando pierden el justo y correcto sendero.

Para medir la gratitud que merecen, a lo multifacético que puede llegar a ser un profesor se le debe sumar el hecho de que el Estado ofrece un limitado apoyo al sector educativo, en cuanto a remuneraciones se refiere, sueldos que no llegan ni siquiera al 3%, cuando la Ley de Educación establece el 6% del PBI (Precio Bruto Interno).

“La vocación desde muy joven”
Esperanza Rodríguez de Gil Aibar fue la Directora fundadora de la Institución Educativa “Elvira García y García”, pero mucho más allá que eso, es claro ejemplo de que profesores de verdadera vocación aún existen.

Ni bien supo que la enseñanza era su principal motivación no paró de capacitarse ni un solo momento. Desde 1950 ejerció la docencia en resaltantes centros educativos, entre los que recuerda se encuentra la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, “Santa Ángela”, “Beata Imelda” y por supuesto su querido “Elvira García y García”.

“El Elvira García ha tenido muy buenas profesoras, de quienes se sabía su hora de ingreso pero no la de salida, no porque se le imponía sino porque disfrutaban haciendo cosas en el colegio, como el simple hecho de arreglar las aulas para una mayor comodidad de las alumnas que llegarían al día siguiente”, cuenta con aquel brillo en los ojos propio de quien recuerdo a un ser amado.

Pero así como se impartía conocimiento a las jóvenes, lo mismo se aplicaba con los padres de familia, “había una profesora de matemáticas, muy buena por cierto, que de siete a ocho de la mañana preparaba a los padres de familia que tenían su negocio en los mercados o tiendas comerciales, les enseñaba las operaciones básicas y a sacar porcentajes, todo esto para que no fallaran en sus negocios”.

Una vez jubilada, la vocación que lleva muy dentro le impedía detenerse, aceptó el cargo de Directora del Instituto Cultural Peruano Norte Americano –ICPNA-, cargo que ocupó por tres años; fundó la Asociación de Profesoras Cesantes de la I.E. Elvira García y García; ejerció de Concejal de Parques y Jardines de la Municipalidad Provincial de Chiclayo; fue Presidenta de las Muchachas Guías; y, actualmente colabora en el Club de Leones de Santa Victoria - Las Musas.

“Y seguimos ayudando, en especial a los jóvenes. Muchas veces he ido a dar charlas a grupos juveniles, más que charlas científicas siempre han sido basadas en la realidad, sentidas como madre y como maestra y más que aconsejar, hacerles ver las situaciones y los peligros en los que los jóvenes se encuentran” relata con evidente entusiasmo.

Ella permanece callada mientras remueve en sus recuerdos la respuesta a una pregunta con respuestas alternativas, su compañero de toda la vida le ‘refresca la memoria’: “Llegaban a pedir trabajo muchas chicas –relata- y cuando se les preguntaba su grado de instrucción no habían terminado la secundaria, lamentaban no haber seguido sus estudios, así que un día hablé con el director de Radio Délcar, y emitió un anuncio que decía algo así: A ti mujer chiclayana que no has terminado tu carrera las puertas del Elvira García y García están abiertas, ven y te daremos informes a partir de las siete de la noche. Así se creó la primera vespertina secundaria para mujeres, mi mayor logro” termina Esperanza con los ojos brillantes de emoción.

Como muchos ciudadanos, Esperanza de Gil Aibar piensa que los maestros deben ser valorizados como los demás profesionales. “Muchos piensan que por tener cualquier otra profesión son más que un profesor, yo me pregunto ¿Quién le enseñó al ingeniero todo el conocimiento que llegó a tener?, ¿acaso no fue un maestro?. Además el maestro necesita estímulos para superarse, si uno recibe una gratificación o una buena remuneración siente que algo ha hecho bien”

A pesar de los años de experiencia y de haber intercambiado conocimiento con cantidad de colegas y empapándose del mismo en cursos o seminarios, Esperanza sabe que el maestro no es una enciclopedia, “pero tiene la obligación de él mismo satisfacer sus dudas y compartirlas con el alumnado o con aquella persona que le hizo la primera pregunta que él no supo responder”, enfatiza.

Su cooperación con la sociedad es indudable, aún así la humildad la caracteriza, “a veces me pregunto ¿qué he hecho yo? Me parece que lo que he hecho, aunque lo vea, no es nada, siento que me faltó hacer mucho, a pesar de ver que si hice”

“¿Anécdotas?, muchas”
El matiz masculino lleno de picardía lo otorga Juan Barturén Dueñas, veterano maestro que por azares del destino llegó a un colegio femenino y recién, luego de treinta años, le dijo adiós.

En 1960 Juan Barturén se inició como maestro en las aulas del “Politécnico Pedro Abel Labarthe” para luego educar a escolares del “Instituto Comercial Federico Villarreal”, del Instituto Industrial de Jayanca Nº 38, Instituto Comercial Nocturno de Ferreñafe, del Instituto Industrial de Ferreñafe “Rosa Muro”, Centro Educativo “María del Socorro”, Centro Educativo “San Juan Bosco”, sin olvidar a su querido Industrial Femenino Nº 14 “Rosa Flores de Oliva”.

Al mismo tiempo que Juan Barturén pedía su nombramiento en el Centro Educativo “Juan Manuel Iturregui”, una profesora, desconocida para él, lo pedía para el Industrial Femenino Nº 14 “Rosa Flores de Oliva”. Gracias a la confusión de las oficinas del Ministerio de Educación, entidad que por esa época se encargaba de nombrar a los maestros de cada institución educativa del país, Juan Barturén obtuvo su nombramiento en la institución femenina, mientras que su colega lo obtenía para el de varones.

“Ella me contactó y me pidió hagamos el cambio, pero yo estaba cómodo con las chicas, me acoplé rápido. Creo que por algo pasó aquello, yo aprendí mucho de las jovencitas y de las mismas maestras, me encariñé con cada una de mis alumnas”, tanto fue el cariño que Juan dio y recibió que hasta hoy cuando se cruza por las calles es reconocido por sus ex alumnas que muy bien supieron hacerse querer.

Pero no sólo guarda buenos recuerdos de sus ‘niñas’ del Rosa Flores de Oliva, sino también de aquellos jóvenes que tan bien supo guiar y educar, “cuando enseñaba en el Federico Villarreal casi siempre hacia intervenciones orales, y siempre que les preguntaba a las chicas éstas no respondían, si las amenazaba que las iba a desaprobar me respondían: “desapruébeme pues”, me pareció raro, una profesora me dijo ‘no responden porque cuando se equivocan al hacerlo los chicos se burlan de ellas’, yo decidí sacarlos a ellos al frente e hice que las chicas se rían si ellos erraban, santo remedio”

Sin duda, sus técnicas sirvieron en más de una ocasión en las que la disciplina estaba en juego, “creo que lo más desalentador para un maestro es perder la confianza, el respeto y la buena fe de los alumnos”, afirma convencido una vez más, de que en cuanto a disciplina y respeto se trata, nunca ha fallado.

Juan Barturén ha sabido manejar su labor como docente junto a su afición por el periodismo, trabajando como columnista en el diario de “El Callao”, en 1960 con el seudónimo “El profesor Palmeta”, dirigió el Diario “La Noche” y el diario “El País”, colaboró también en el diario La Industria y en el Semanario Expresión.


En determinada milla de la carrera, el profesor se convierte en algo más que un educador, pasa a ser un amigo y confidente, un verdadero maestro, debiéndose aprovechar esta influencia de manera positiva, en especial en estas épocas en las que la juventud olvidó escuchar y sólo ‘hacen’.





((Jill Barón Rodríguez - Estudiante VIII ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 522 - Chiclayo, del 9 al 13 de julio del 2007))
((Fotografías: Esperanza de Gil Aibar & Juan Barturén))

EPIDEMIA DE VIH/SIDA

Se puede prevenir




Existe una epidemia que ha evolucionado desde la década de los años ochenta. Hoy, se ha convertido en el problema de mayor importancia en cuanto a salud pública se refiere, debido a la carga que la enfermedad misma representa, además del punto de vista social, cultural y económico, así como el gran reto que conlleva su prevención y control.


El único medio seguro y efectivo para prevenir la enfermedad del Sida es abstenerse de todo aquello que puede ocasionar el contagio, ya sea por medio de relaciones sexuales con personas enfermas o contagio por compartir jeringas infectadas, en el caso del mundo de la drogadicción.

En el Perú, tanto la prueba de descarte como el tratamiento de retrovirales, son totalmente gratuitos, pero no existen aún campañas de prevención y educación adecuadas, situación que le permite a la epidemia seguir su curso ascendente en un país desde siempre afectado.

En la prevención se debe buscar asegurar programas que tomen en cuenta circunstancias locales, valores éticos y culturales, que incluyan información, educación y comunicación para reducir el riesgo, que estimulen el comportamiento sexual responsable, lo que abarca abstinencia y fidelidad, así como también recurrir a tratamiento temprano y eficaz de las infecciones de transmisión sexual.

El SIDA es precedido por la infección VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que puede no producir síntomas incluso durante 10 años antes de que la persona sea diagnosticada de SIDA. La infección aguda por VIH progresa a través del tiempo hasta llegar a convertirse en SIDA o enfermedad por VIH.

Este período varía según las defensas que el organismo del portador pueda tener. Una buena alimentación ayuda a prolongar este tiempo, ampliando la vida de aquellas personas que por diversos motivos hoy cargan en su organismo una infección que, por el momento, no tiene cura, ni vacuna.

EL SIDA es el final y la etapa más seria de la enfermedad producida por el VIH. Está caracterizado por signos y síntomas de inmunodeficiencia (falta de defensa contra infecciones) muy intensos. Este virus ataca al sistema inmune y deja el cuerpo vulnerable a una gran variedad de enfermedades. Estas enfermedades suelen estar ocasionadas por bacterias, hongos y virus muy comunes que ordinariamente no ocasionan enfermedad.

Verdadero y Falso
Está probado que la sangre, el esperma, las secreciones del tracto genital, y la leche materna transmiten la infección a otros. La transmisión del virus ocurre mediante el contacto sexual incluyendo el sexo anal, vaginal y oral; por medio de la sangre mediante transfusiones o agujas infectadas; y en mujeres embarazadas al feto, o al dar de lactar al bebé.

Existen otros métodos de transmisión pero son más raros, como el pinchazo accidental con una aguja, la inseminación artificial, en la que la transmisión ocurre a través del esperma donado, y el transplante de riñón, en el que el transmisor es el riñón donado.

La infección no se transmite por contacto casual tal como abrazar o tocar, ni por objetos inanimados tales como asientos de servicio o platos, ni por mosquitos o zancudos. No se transmite a las personas que donan su sangre, pero sí a quienes puedan recibir sangre contaminada, es por esto que los bancos de sangre analizan a los donantes y a su sangre.

Es debido a estas creencias equivocadas por las que centenares de niños, adolescentes y adultos son discriminados por la sociedad, aquellos que piensan que por saludar a un portador o darle un beso se exponen a un contagio inminente, pensamiento más errado no puede haber.

America Latina y el mundo
En el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, a finales del año 2005 el número de personas que viven con el VIH/SIDA alcanzó a 40.3 millones de las cuales el 94% son adultos y el resto menores de quince años, sin dejar de mencionar que el 43.5% pertenecen al sexo femenino.

Además, para ese mismo año se registraron 4.9 millones de nuevas infecciones, llegando a morir un total de 3.1 millones de personas, a causa de la epidemia del VIH/SIDA, siendo el 18.4% niños y adolescentes menores de quince años.

America Latina ocupa el tercer lugar entre las regiones con mayor número de adultos y niños que viven con el VIH, llegando a los 1.8 millones en el año 2005, por debajo de Asia meridional que llega a los 7.4 millones y a África del sur que triplica esta cantidad, ascendiendo a 25.8 millones de personas infectadas.

Siguiendo con las escandalosas cifras de America Latina, y según el Informe especial sobre la prevención del VIH del ONUSIDA/OMS, podemos encontrar que doscientas mil personas, entre adultos y niños, han sido infectadas por el VIH. Señalándose también sesenta y seis mil defunciones en un solo año, estando en las listas, adultos, adolescentes y niños.

La epidemia del VIH es más intensa en países pequeños, pero sin embargo Brasil alberga más de un tercio de las personas que viven con VIH en América Latina.

Equivocada importación
En el Perú el primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se identificó en 1983, por el Dr. Raúl Patrucco, quien publica en el año 1985, nueve casos de SIDA, ocho homosexuales y un paciente hemofílico, de los primeros, uno residía en Estados Unidos y siete eran peruanos que habían tenido frecuentes contactos con extranjeros, evidenciando de esta manera que el virus no se había transmitido entre peruanos que no habían salido del país, sino mas bien que éste se había adquirido de personas ajenas.

Desde la aparición de los primeros casos de VIH/SIDA hasta la actualidad, el sistema de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA ha ido evolucionando, en el año 1996 se publicó la Ley Nº 26626 “Ley CONTRASIDA”, con el objetivo principal de promover la cooperación técnica y económica nacional y extranjera destinada a la prevención, control y asistencia del VIH/SIDA y de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

Han transcurrido veinticuatro años desde que se identificaron los primeros casos de SIDA en el país, hoy la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud ha registrado la notificación de 17.863 casos de SIDA y 24.018 infecciones por VIH.

El 71.5% de todos los casos de SIDA notificados en veinticuatro años de epidemia, pertenecen al departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, mientras que el 29% pertenece al resto de provincias del país.

En Perú la prevalencia del VIH en profesionales de sexo femeninas es más baja en comparación con los varones que tienen sexo con varones, porcentajes que disminuyen en las provincias. Asimismo, la prevalencia de VIH en las profesionales del sexo femeninas y sus clientes es otro factor agregado, pero aún así menos prominente.

Asimismo, el principal grupo poblacional afectado son los hombres, que tienen sexo con otros hombres, parte de ellos debido a su comportamiento bisexual están infectando a mujeres y ellas al salir embarazadas a sus hijos.

Costoso para población infantil
El Ministerio de Salud (MINSA) a través de sus establecimientos de salud brinda acceso a la prueba de ELISA para VIH, a todas aquellas personas que voluntariamente acepten la realización de la misma según la Ley 26626, si son madres gestantes están obligadas a realizarse el tamizaje de VIH y para el caso de los niños se requiere la aceptación del padre o tutor.

Los resultados son informados confidencialmente a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA del MINSA y posteriormente los casos de VIH/SIDA confirmados por la prueba de Western Blot, son notificados en la Ficha de Notificación Individual de VIH/SIDA a las Oficinas de Epidemiología de las diferentes Direcciones de Salud de todo el país.

Los casos por transmisión de madre a niño (transmisión vertical) probablemente sea mayor, al encontrarse aún coberturas de tamizaje de VIH menores del 50% en gestantes y un importante registro de casos de SIDA en niños.

Para el caso de los niños infectados por el VIH, el 90% adquieren la infección por transmisión vertical, es decir, de manera intrauterina o al momento del pasaje a través del canal del parto, como también a través de la lactancia materna.

A todo niño hijo de madre VIH positiva con ELISA positivo se le debe realizar el estudio de PCR, reacción en cadena de la polimerasa, para determinar el estado de infección. Este estudio es costoso y sólo es ofrecido por el MINSA y el Instituto Nacional de Salud.

Este problema, para identificar a tiempo los casos de VIH/SIDA pediátricos, condiciona el registro de casos de VIH/SIDA en población infantil que se tiene hasta el momento, siendo alrededor de 450 los niños que nacen infectados por el VIH cada año.

Lambayeque: epidemia que crece
En lo que respecta al departamento de Lambayeque los casos de SIDA van acrecentándose al correr de los años. En el año 2004 la cifra llegaba a ochenta y seis casos sin ninguna defunción; en el 2005, ya eran ciento once los casos y seis las defunciones; para el 2006 fueron ciento veintinueve las personas infectadas y trece las que perecieron por culpa de un síndrome que puede evitarse con una vida sana, teniendo sumo cuidado en el contacto con las secreciones de personas infectadas, y sobre todo una vida libre de promiscuidad.

En el departamento se presentan mayor cantidad de casos en personas del sexo masculino, siendo, en el año 2006, ochenta y cinco los hombres con este síndrome, casi el doble del sexo femenino que en el mismo año presentó 44 casos.

De igual manera las cifras fluctúan de acuerdo a la edad de los pacientes. La Oficina General de Epidemiología registra, en el departamento de Lambayeque, a 64 personas con SIDA, de entre 15 a 29 años de edad, sucediendo esto en el año 2006, algo que dos años atrás era al contrario, puesto que en el 2004 las personas afectadas por el SIDA oscilaban entre los 30 y 49 años de edad.

Es Chiclayo el distrito con mayor incidencia de SIDA en todo el Departamento de Lambayeque, habiendo presentado 55 casos confirmados en el año 2006. Seguido en el listado encontramos a José Leonardo Ortiz con 11 casos, a La Victoria con 10 y a Tumán con 8 casos en el mismo año.

Cada año estas cifras van en aumento, esto sin contar con el hecho de que centenares de personas se han expuesto a un inminente contagio pero no se han realizado las pruebas necesarias para un descarte del virus del VIH y por ende no han quedado registradas en los archivos.

La edad promedio de todos los casos de SIDA es de 31 años, considerando el tiempo que transcurre desde la infección al desarrollo del estado SIDA, la mayoría de casos se han infectado antes de los 25 años, habiendo sido infectados, el 96% de casos, por vía sexual; aquellas relaciones sexuales no protegidas son la principal forma de exposición en el Perú, especialmente en una juventud inconciente que en una “noche loca” acaba con su futuro y, por ende, con su vida.




((Jill Barón Rodríguez - Estudiante VIII ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 520 - Chiclayo, del 23 al 28 de junio del 2007))
((Fotografías 2,3,5:Jill Barón - 1,4: Internet))

LA DROGADICCIÓN

Oscuro camino con salida



Desde 1987 se ha establecido el 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, con el fin de fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas y conseguir que el público tuviera mayor conciencia de la lucha contra el uso indebido de estas sustancias y promover la adopción de medidas preventivas.

El uso indebido y el tráfico ilícito de drogas constituyen un problema de trascendencia nacional que afecta a la sociedad peruana, en especial a los grupos humanos más vulnerables, conformados por los niños, niñas y adolescentes.

De esta manera, cada gobierno debe encargarse de la captación y canalización de recursos financieros y asistencia técnica de fuentes de Cooperación Internacional hacia las instituciones que ejecutan programas y proyectos de prevención, rehabilitación y desarrollo alternativo.

A pesar de esto, en el Perú no se da el apoyo debido a estos centros terapéuticos, muchos de los cuales se subvencionan por medio de donaciones de entidades del extranjero o gracias a los bolsillos de grupos de personas deseosas por ayudar a jóvenes y adultos que por diversas razones se vieron inmersos en el mundo oscuro que son las adicciones.

Razones para caer
Los adolescentes viven una etapa de crisis, en busca de una personalidad definida tratan de evadir los problemas, ya sean familiares, debido a la incomprensión de los padres, la falta de comunicación, la violencia física o psicológica, padrastros intolerantes, la falta de recursos económicos, las dificultades escolares, el abandono por parte de alguno de los progenitores y sobre todo aquella sensación de desamor.

Los problemas familiares o personales, ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia. Casi siempre tienen la impresión de no ser escuchados, buscando la salida más fácil que los ayude a olvidar los malos ratos, convirtiéndose el alcohol y las drogas en su “mejor amigo”, sustancias que les generan adicción y al no poder dejarla optan por abandonar el hogar, agravando considerablemente los problemas iniciales que los llevaron a refugiarse en sustancias tóxicas.

A la luz de la verdad, otra causa para que los adolescentes o jóvenes recurran a las drogas las constituyen las influencias sociales, cuando un joven no es aceptado por los amigos o no puede ingresar a cierto grupo hasta que ingiera alguna droga, el afán de ser como ellos, de imitarlos, hace caer a muchos jóvenes, en su mayoría, débiles de carácter, los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos para mantener su postura de decir: NO.

Como lo dice aquel dicho popular “la curiosidad mató al gato”, así mismo, la curiosidad de los jóvenes por probar sustancias tóxicas como las drogas los llevan a la adicción, muchos observan a adolescentes de su edad que consumen marihuana o cocaína y por imitar estos actos y saber qué se siente probarlas, lo haces; recurriendo -en la mayoría de ocasiones- a los inhalantes, debido a que son de fácil acceso para ellos, por ser autorizados y vendidos a bajo costo en cualquier ferretería, como es el caso del terocal, lo que ocasiona ventaja de consumo.

Lo “bueno” y lo malo
En el país, existen dos tipos de drogas, las legales compuestas por el alcohol y el tabaco, y las ilegales, encontrando a la marihuana, la cocaína (PBC) y al terocal y otros alucinógenos.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de la conducta caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas hasta el punto de que excede a lo que está socialmente aceptado y que interfiere con la salud del bebedor, con sus relaciones interpersonales o con su capacidad para el trabajo.
Asimismo, los médicos definen a las drogas como cualquier sustancia que al introducirse al organismo produce una alteración en su funcionamiento. El alcohol tiene esa característica, además es capaz de producir adicción o dependencia, por lo tanto es una droga.

Por otro lado, diversos estudios han comprobado que el uso constante de la marihuana crea tolerancia hacia la droga, es decir, que la persona tiene que fumar más cantidad para sentir la euforia que sentía con pequeñas dosis. La marihuana afecta la capacidad de conducción por un período de cuatro a seis horas después de haber fumado un solo cigarrillo.

Al igual que el alcohol, crea dependencia psicológica, lo cual significa que la persona apetece la droga por sus efectos. Además el cuerpo depende físicamente de la droga, y cuando falta se presenta dificultad para dormir, nerviosismo y mal genio. Sin embargo, anualmente, más de ciento veinte mil personas buscan tratamiento para su adicción primaria a la marihuana.

La cocaína, llamada “crack” cuando se fuma, es una de las drogas más potentes, puede conducir a la muerte. Una vez que una persona la prueba no puede controlar hasta qué punto seguirá consumiendo. Sus principales formas de administración son la aspiración, la inyección y el fumar, la primera produce problemas nasales, pudiendo provocar la desintegración de la membrana mucosa de la nariz y hasta que el tabique nasal se desintegre.

Al recurrir a la segunda forma de consumo, el joven o adolescente se expone a infectarse con el VIH/SIDA, toda vez que tenga que compartir agujas con otras personas; además, el fumar permite que dosis altas lleguen al cerebro más rápido produciendo un estímulo intenso e inmediato.

Al consumir PBC las pupilas se dilatan y aumenta la temperatura y la presión arterial, además se puede acompañar por convulsiones, paro cardíaco, paro respiratorio o derrames.

Callejón con salida
Hace tres años, en Italia, una madre acude a un Padre, llamado Matteo, su objetivo era uno, pedirle que abriera un Centro de Ayuda para toxicodependientes, alcohólicos y personas con dificultades psico-sociales y de comportamiento. De esta manera llega La Comunidad en Diálogo a Chiclayo.

En Reque, a pocos kilómetros de Chiclayo, nace otro Centro, gracias a cinco jóvenes que partieron de Italia para llevar el mensaje de amor, “un conjunto de personas que luchan por ser ellos mismo, por reconquistas aquella dignidad que hace grande al hombre, cada hombre, cualquiera sea su historia, cualquiera que sean sus heridas”.

Este Centro ayuda a los jóvenes a no escapar de los problemas, comparándolos con otros estilos de vida mejores propuestos por ellos mismos, es ahí mismo donde viven, comparten y mutuamente salen de aquel hueco oscuro en el que estuvieron inmersos, dejando atrás aquella dependencia que les arrebató su propia existencia.

“Comunidad en diálogo” trae tres convicciones al Perú. La primera y fundamental, que de la droga se puede salir, que esta es una respuesta mala a la demanda mundial de espiritualidad y de humanidad desarrolladas hoy y que se pueden revivir conciencias nuevas a través de la responsabilidad y la constante confrontación con los demás, los jóvenes descubren las propias cualidades interiores y de ser activos y protagonistas en las relaciones.

Por el momento este Centro Terapéutico acoge de manera gratuita a siete jóvenes que pretenden dejar atrás la adicción, así como dar un cambio radical, dejando atrás aquellas sustancias dañinas, repitiéndose constantemente que “no se consumirá más, simplemente porque no se tendrá más necesidad”.

En esta quinta de Reque estos siete jóvenes viven alejados del caos y locura de la ciudad. Desde muy temprano inician actividades que los mantienen con la mente ocupada en labores útiles, cada uno tiene un turno de trabajo que les permite ejercitarse, ellos mismos se ocupan de la cocina, de los animales del corral (como chanchos, pavos, patos, conejos, gallinas, entre otros), de los sembríos y de los quehaceres domésticos, todo cumplido al pie de la letra y con suma disciplina, acción que los ayuda en su vida personal, puesto que sin disciplina en las tareas programadas carecerían de ella para volcarla en sus propias acciones como personas.

Pasos para ser acogido
El programa terapéutico da inicio con una entrevista preliminar, lo que allí se llama “Fase preliminar de la acogida”. En ésta se explica el programa, decidiendo la persona si acepta o no las condiciones. En “Comunidad en Diálogo” nadie es ingresado en contra de su voluntad.

Después de la entrevista viene la “Fase de acogida zonal”, período de un mes que sirve para introducir al joven a asumir una mentalidad que lo ayude a dejar viejos estereotipos, malos comportamientos contra la sociedad y contra él mismo, así como abrirse a nuevos comportamientos más constructivos.

En el “Periodo zonal” la persona va dejando espacio a la experiencia formativa. Aquí el joven tiene que conseguir la capacidad de juicio y elección, el crecimiento responsable para permanecer fiel a los compromisos adoptados, adquirir una capacidad de diálogo y de confrontación y finalmente ejercer dimensión espiritual, acogiendo valores, los cuales nunca sobran.

El tratamiento terapéutico se prolonga durante un año, en el que cada joven es autónomo en su decisión de quedarse hasta el final o de abandonar el “tren” a mitad del camino. Aunque de tomarse esta decisión se intenta dialogar con ellos y persuadirlos, sin ningún afán por mantenerlos a la fuerza, recuperarse es decisión de cada uno de ellos y de nadie más.

La convivencia de estos jóvenes se rige por cuatro reglas, no se admite ninguna violencia física ni verbal, no se usa ni drogas ni alcohol, no se puede estar solo o pasear solo y no se admiten privilegios. De esta manera se intenta mantener una relación de confianza, tranquilidad y sobre todo de mucho diálogo.

Es así como un grupo de personas, lejos del país que los vio nacer, ayudan a la rehabilitación de jóvenes chiclayanos ansiosos por recuperarse, sin cobrar ingreso, ni manutención; sin embargo, cualquier ayuda es siempre bienvenida, no para fines de lucro, sino todo lo contrario, una ayuda altruista que no beneficia sólo a estos muchachos, sino también a toda una sociedad que, se quiera o no, se ve perjudicada con la drogadicción que desencadena la delincuencia y en el peor de los casos, infecciones como el VIH/SIDA.

Son estos jóvenes los que necesitan salir de ese callejón oscuro que muchos creen no tiene salida, instituciones como ésta demuestran que esto es posible, siguiendo un principio dado por su director fundador, el “respeto a los demás con amor”, que coincide con algo que el divino creador predicaba: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, y son estos jóvenes los que merecen el amor y la ayuda que quien pueda, debe dar.
((Jill Barón Rodríguez - Estudiante VIII ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 520 - Chiclayo, del 23 al 28 de junio del 2007))
((Fotografías 4,5,6: Jill Barón - 1,2,3: Internet))

FRÍO INVIERNO EN LAMBAYEQUE

Clima que mata



Nuestro calendario aún no anuncia el invierno en el país, pero aún así el clima varía entre mañanas soleadas, tardes frías y noches heladas; clima que produce innumerables casos de infecciones respiratorias, las cuales se han convertido en la principal culpable de que los niños menores de 5 años se enfermen y, por ende, sean el principal causal de consulta médica en las áreas de Pediatría.


Según afirman los médicos, el invierno es la estación de las enfermedades del aparato respiratorio para todo el mundo, en especial para los niños menores de cuatro años.

En el primer año de vida, el peligro de muerte por Infección Respiratoria Aguda (IRA) es alto, convirtiéndose en la segunda causa de mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú, número que se incrementa en la temporada de invierno, donde seis de cada diez consultas en esta población obedece a afecciones respiratorias, contrario a lo que sucede en verano, estación en la cual este tipo de consultas son cuatro de cada diez.

En lo que va del año, en el departamento de Lambayeque, se han notificado 76.877 episodios de IRAs, Infecciones Respiratorias Agudas, que incluyen bronquitis, bronquiolitis aguda y resfrío común; así como también 302 episodios de Neumonía, 21 de Neumonía Grave y 6.613 episodios por Síndrome de Obstrucción Bronquial Aguda (SOBA), manifestación viral producida por el clima que de forma pasajera afecta el cuerpo. Todas estas infecciones se presentan en niños menores de cinco años, siendo los más vulnerables los pequeños entre uno y cuatro años.

Primera víctima
Según estadísticas elaboradas por la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Lambayeque, la neumonía grave ya ha cobrado su primera víctima en el distrito de Salas (Lambayeque), en este último mes, en el cual la temperatura baja con el pasar de los días.

Con episodios registrados en lo que va del año, en la provincia de Lambayeque, es el distrito de Chochope el que presenta la menor cantidad de Infecciones Respiratorias Agudas, llegando a 106 los casos, en su mayoría niños de uno a cuatro años, mientras que Lambayeque distrito llegó a 4168 y Mórrope alcanzó los 6434 episodios, afectando a pequeños de la misma edad.

En cuanto a Neumonías, el distrito de Íllimo tan solo ha presentado un caso en los últimos cinco meses, siendo el afectado un pequeño entre uno y cuatro años de edad, contrario a lo que sucede con Motupe que ya registra veintiuno y con Mórrope que llega a los veintiséis, siendo la mayoría de víctimas niños de dos a once meses de nacidos. Por otro lado, el distrito de San José, a pesar de la humedad del mar, tan solo ha registrado un caso de neumonía grave en un niño de entre uno a cuatro años de edad, seguido por los distritos de Mórrope y Lambayeque con dos episodios y Salas con tres niños graves, de entre dos y once meses.

Otra clase de infección respiratoria son los Síndromes de Obstrucción Bronquial Agudos (SOBAS) casos que afectan en su gran mayoría a niños de dos años o menos. Pacora y Túcume presentan entre uno y cuatro casos en lo que va del año, mientras que el distrito de Lambayeque llega a los 1.065 episodios.

IRAs en Ferreñafe
Otro caso aparte lo representa la provincia de Ferreñafe, en donde el distrito de Mesones Muro presenta 649 episodios de Infecciones Respiratorias Agudas, siendo los niños de entre uno y cuatro años los más afectados. Contrario a lo que se puede creer, la zona de sierra de la provincia, Cañaris, llega a los 775 episodios de IRAs, número que triplica el distrito de Ferreñafe con 2.813 casos.

Los distritos de Incahuasi, Cañaris y el propio Ferreñafe son los únicos que presentan casos de Neumonía en niños de dos meses a cuatro años. En Ferreñafe, hasta ahora son quince los enfermos que en su mayoría son niños de uno a cuatro años; igual suerte corren los pequeños de Incahuasi, distrito en el cual cuarenta y nueve son los afectados; mientras que en Cañaris la neumonía, hasta la fecha, ha afectado a dos pequeños de dos a once meses y a seis niños de uno a cuatro años.

Las neumonías graves son de temer por el mismo riesgo que corren los pequeños cuando las padecen. En el distrito de Incahuasi llegan a siete los casos de pequeños de uno a cuatro años que presentan un cuadro de tal magnitud, mientras que en el distrito de Ferreñafe bajan a tres, en las mismas edades.

En esta provincia, las SOBAS no son la excepción, Cañaris presenta tan sólo un caso e Incahuasi 59, mientras que el distrito de Ferreñafe llega a 215 episodios de Obstrucciones Bronquiales Agudas, síndrome que en esta localidad afecta a niños de entre dos a cuatro años de edad.

Chiclayo en alerta
Por el mismo hecho de tratarse de una provincia más grande, la cantidad de Infecciones Respiratorias de Chiclayo es mayor, concentrándose los casos en distritos como Chiclayo, con 9.496 episodios, José Leonado Ortiz con 7.037 y La Victoria con 4.471 casos, en su mayoría por resfriado común.

Por el contrario, los distritos que presentan menor cantidad de infecciones de este tipo en los menores de cinco años son Puerto Eten con 223 episodios y Nueva Arica con 209 casos infecciosos.

Casos de Neumonías se dan en menor número en distritos como Tumán, Pátapo, Oyotún y Monsefú, donde se presentan tan sólo un caso por distrito. Siendo La Victoria con 34, José Leonardo Ortiz con 33 y Chiclayo con 29 episodios los distritos que cuentan con mayor incidencia.

En cuanto a neumonías graves, en lo que va del año, sólo se ha registrado un caso en José Leonardo Ortiz a un menor de dos a once meses de nacido, otro en Pimentel y un último en Tumán, ambos afectando a niños de entre uno y cuatro años de edad.

Así como las IRAs, los Síndromes de Obstrucción Bronquial afectan a mayor cantidad de niños, habiéndose registrado 1.414 casos sólo en el distrito de José Leonardo Ortiz, seguido por el distrito de Chiclayo con 740 episodios y La Victoria con 467, en su mayoría niños de dos años.

Los distritos de Nueva Arica y Puerto Eten presentan menor cantidad de SOBAs en lo que respecta a la provincia, el primer distrito registró tres casos en los últimos cinco meses y el segundo once episodios en el mismo lapso de tiempo.

Promoción y prevención
Como ya es conocido, la frecuencia de estos males se acrecienta en los meses de invierno, debido a los cambios climáticos y a las variaciones bruscas de temperatura, donde la población infantil, personas de la tercera edad, madres gestantes y población con deficiencias nutricionales son los más frágiles.

Aunque según los especialistas del Ministerio de Salud, los bebés que no reciben una alimentación adecuada están más expuestos a contraer Infecciones Respiratorias Agudas, es por esto que tanto postas médicas como hospitales regionales ponen en marcha estrategias importantes de promoción mediante charlas educativas para informar acerca de qué son y cómo se previenen las infecciones respiratorias y obstrucciones bronquiales.

Así como técnicas de prevención en las que se encuentra: el retrazar la hora de entrada a los colegios en épocas donde el frío y la humedad imperan, mejorar los niveles de nutrición en los niños, mantenerlos abrigados evitando los cambios drásticos de temperatura, evitar el humo, el tabaco y otros combustibles que contaminan el aire, ventilar diariamente las habitaciones, evitar el exceso de abrigo en ambientes con calefacción o desabrigarse en la intemperie.

En el caso de las gestantes deberán tener un control prenatal para prevenir el bajo peso del niño al nacer, cumplir con el calendario de vacunación y sobre todo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, a partir de esta edad, complementándola con otro tipo de alimentación hasta los dos años.

Dar de lactar a los pequeños es algo que todos los médicos recomiendan y algo también que todas las madres en condiciones no deben dejar de hacer, la lactancia trae valiosos beneficios para la salud de los recién nacidos y niños, otorgándoles inmunidad a ciertas enfermedades y sobre todo adecuada alimentación, gracias a la cantidad de proteínas y nutrientes con la que cuenta.

Cuidados por tener
Por otro lado, si el niño inicia un proceso de resfrío es aconsejable aumentar el consumo de líquidos, como agua hervida tibia y jugos de frutas naturales, con el propósito de ayudar a diluir las flemas formadas en el aparato respiratorio.

Es importante el lavado de manos, con agua y jabón, antes, durante y después de la atención a los pequeños, con la finalidad de no transmitirle microbios que pueden empeorar la enfermedad; del mismo modo, es necesario evitar que los niños pequeños estén cerca de adultos con enfermedades respiratorias, sea gripe o tos, y los padres no deben olvidar que al estornudar deben cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel.

Asimismo, la contaminación dentro de la vivienda contribuye a la presencia de enfermedades respiratorias, por lo que debe evitarse levantar polvo al hacer la limpieza, para esto es bueno usar paños húmedos, tampoco se debe fumar dentro de las habitaciones de las personas que presentan tos.

Alerta roja
En épocas de invierno y frío, es importante que los padres sepan reconocer los signos de alarma, puesto que las muertes de los niños están relacionadas con las complicaciones o con la falta de conocimiento de los síntomas.

Cuando un niño o niña tiene tos, fiebre, respiración rápida y ruidosa, el hundimiento del pecho y la incapacidad para comer o tomar líquidos, así como la coloración azulada de labios y uñas, son signos de alarma para que los padres lleven a sus niños de inmediato al centro de salud más cercano, a fin de que éste reciba atención y se pueda descartar neumonía.

Igualmente, se recomienda a los padres de familia que ante algunos síntomas de infecciones respiratorias no deben automedicar a sus hijos, ya que puede ocultarse los signos de alarma de la neumonía.

La estación más temida por la sierra, y ahora por la costa, recién inicia, la prevención y los cuidados deben iniciarse a la par, sin olvidar el hecho de que una Infección Respiratoria mal curada se convierte en neumonía, infección que cada invierno cobra numerosas vidas.


((Jill Barón Rodríguez - Estudiante VIII ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 519 - Chiclayo, del 15 al 21 de junio del 2007))
((Fotografías 1,3,6: Jill Barón - 2,4,5: Internet))