martes, noviembre 20, 2007

Taller de periodismo turístico

NO SOLO VIAJE Y EXCURSIÓN



El reconocido periodista Roberto Ochoa Berreteaga desarrolló el taller de periodismo turístico, evento organizado por la Red de Prensa Cultural y Turística - “Prensa Cultur”, abocada a brindar capacitación y orientación a los futuros periodistas, así como a aquellos que hace varios años informan y educan a la población lambayecana.


El Taller de Periodismo Turístico se desarrolló en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, en donde, además de tan importante ponente, se hicieron presentes Carlos Mendoza Canto, Director del Instituto Nacional de Cultura de Lambayeque; y, el Ing. Edgar Dante Saavedra, Director Regional de Comercio Exterior y Turismo.

Según el Vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET), Miguel Ángel García Brera, “hoy el periodismo turístico o la comunicación especializada en ese terreno, necesita de profesionales bien adiestrados y no de principiantes o aficionados”

Así lo reafirma Roberto Ochoa, sosteniendo que es necesario recorrer el Perú, así como sus caminos, redes de pistas, senderos, parajes, conocer su historia, su arqueología y demás ciencias afines para luego poder difundir la grandeza de nuestra nación.

Dos fechas, una razón
De igual manera, según Ochoa Berreteaga, “se pueden identificar dos fechas fundamentales para el periodismo turístico. La primera se plasma en el reportaje al hallazgo de Machu Picchu, publicado en 1912 en la revista National Geographic Society, escrito por Hiran Bingham, considerándose la primera noticia en la historia del periodismo que se complementó con fotografías, ilustraciones, recuadros e infografías”.

La segunda fecha se plasmó en la misma revista, setenta y cinco años después de la primera, en 1987, contándose al mundo el fantástico hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán.

Para Roberto Ochoa es necesario recalcar el hecho de que tales descubrimientos y publicaciones permitieron al Perú figurar como destino turístico y permitir a su vez la creación del “Circuito Turístico Nor-Oriental”.

Como él mismo lo demostrara, con cada historia y anécdota, el periodista que se desarrolle en el ámbito turístico deberá no sólo licenciarse como periodista o comunicador social, sino además “evoluciona en investigadores expertos en temas históricos, arqueológicos, antropológicos, ecológicos, etnológicos y demás”, expresa Ochoa.

Prensa vs. Televisión
Según el periodista capitalino, muchas publicaciones en el Perú se especializan por difundir no sólo los atractivos turísticos, los recursos propios de cada sector, sino también de defender el Patrimonio Cultural, el Medio Ambiente, denunciar el tráfico de piezas arqueológicas. Claro ejemplo de ello lo representan las revistas “Rumbos” o “Perú Explorer”, así como publicaciones como “Viajero” y “Bienvenido”, con el mismo espíritu destinado a cumplir con las principales funciones del periodismo, entretener, informar, orientar y educar.

Algo contrario sucede en la televisión, por lo que Ochoa señala que “son pocos los medios de comunicación televisivo que se meterán a hacer denuncias ecológicas, y si lo hacen se verán limitados en innumerables sectores, pues a la mayoría los auspician empresas poderosas, relacionadas con este sector”.

Yale y nuestras piezas
Otro tema de importancia que Roberto Ochoa trató, es la ya conocida devolución, por parte de la Universidad de Yale, de más de cuatro mil piezas de cerámica, piedra y fragmentos óseos que Perú prestó a ésta universidad en 1916 por un periodo de 18 meses.

En un principio, a Yale se le garantizó el acceso a gran parte de las piezas de la colección para investigación, hoy, muchas piezas continuarán en manos de la universidad para su cuidado y mantenimiento.

Según Ochoa, “es muy trabajoso cuidar y mantener en perfecto estado más de mil piezas. Muchos de los museos, así como exponen en su gran mayoría piezas ‘bambas’, puesto que las originales son ‘para no exponer’, no se dan abasto con lo que ya tienen”.

Por su parte, el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Dante, se manifestó ante el tema afirmando que “es fundamental informar al pueblo dónde se hizo algún hallazgo arqueológico, cómo se hizo, en qué consiste y responderles demás interrogantes, debido a que el Patrimonio no pertenece a las autoridades o a los descubridores, sino a toda la nación”.

“Al momento de ejercer el periodismo turístico, no sólo hay que tener en cuenta el clima, el destino paradisíaco, las actividades turísticas o los deportes extremos, sino también la historia, las costumbres, las creencias y demás ingredientes que nos conviertan en verdaderos investigadores”, señala Ochoa Berreteaga.

Al termino del evento, fue el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo, quien dio por clausurado el taller, precisando que “para todos aquellos periodistas que empiezan y continúan, es necesario que realicen un periodismo serio y responsable con la visión de decir más que la verdad”.



((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))

((Expresión Nº 534 - Chiclayo, del 6 al 12 de octubre del 2007))

((Fotografías: Agradecimiento a Wilmer Velásquez))


CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

No más informalidad

Las micro y pequeñas empresas (MYPE) representan el 98.3 por ciento del universo empresarial en el Perú, pero actualmente el 75 por ciento de éste total son empresas informales.


Con la objetivo de ponerle punto final a la informalidad empresarial y de incrementar la cantidad de microempresarios, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y el Colegio de Notarios de Lambayeque firmaron el Convenio de Cooperación Interinstitucional que beneficiará a cientos de futuros empresarios.

Siendo los firmantes, Rafael Pantoja Barboza, Gerente de la Zona Registral Nº II – Sede Chiclayo; Dr. Jorge Rojas Córdova, Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo; Ing. Otto Zoeger Navarro, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque; Dr. Julio Fernández Bartolomé, Jefe de la Zona Registral Nº II – Sede Chiclayo; y, el Dr. Jaime Cárdenas Fonseca, Decano del Colegio de Notarios de Lambayeque.

Desde hoy, los innumerables trámites y los largos días que se requerían para constituir una empresa quedaron en el pasado, pues “uno de los ejes que contribuyen a generar empleo es la constitución de micro y pequeñas empresas formalizadas, por esto ya no más trabas ni papeleos”, asegura Julio Fernández, Jefe de la Zona Registral Nº II, SUNARP.

De igual manera, los costos reducirán. “Para evitar la informalidad de los empresarios, se beneficiará a los mismos con tarifas más cómodas y accesibles. Por los altos precios es porque la gente prefiere la informalidad”, expresa Jaime Cárdenas, Decano del Colegio de Notarios de Lambayeque.

En una sola ventanilla
Los beneficios que produce este convenio se verán plasmados en la agilización de los trámites que se requieren para constituir una empresa, así como la formalización de aquellas empresas informales, la cual podrá serlo en menos de veinticuatro horas, para lo que se ha implementado una “ventanilla única”, donde las personas podrán realizar los trámites de formalización registral, tributaria y laboral en un sólo lugar, ahorrando dinero y tiempo.

Para esto, la Cámara de Comercio ha establecido alianzas estratégicas con la Superintendencia de los Registros Públicos (SUNARP), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo y Notarios para facilitar la constitución de las empresas.

El servicio incluye, búsqueda del nombre de la empresa en los Registros Públicos, elaboración de minuta y escrituras, inscripción en SUNARP, obtención de RUC y licencia de funcionamiento, inscripción como microempresa, gastos de notario, contador y abogado, así como trámites y asesoramiento. De igual manera, en esta ventanilla ayudarán a formalizar las empresas de manera fácil, ágil y sencilla con tarifas reducidas y en el menor tiempo posible, identificando el tipo de empresa que más convenga al interesado.

En menos de 24 horas
Otro de los beneficios que aporta esta alianza y nuevo sistema, es la agilización de los trámites, como prueba constó la entrega de la documentación necesaria a la Sociedad Anónima Cerrada, “Compu City”, para ser considerada desde la fecha, una empresa constituida legalmente, trámite que demoró menos de 24 horas, ejemplo de la rapidez con la que se actuará de ahora en adelante.

Ventajas de la formalidad
Aquellas empresas formales gozan de mayores beneficios cuando se compite con las informales. Una empresa formal tiene mayor aceptación y genera más confianza, puede hacer uso del crédito fiscal, si desea podría participar en las compras del Estado, tiene mayores probabilidades de acceder a nuevos mercados, de igual manera, mediante la publicidad puede llegar a más clientes.

También puede acceder al sistema financiero, así como gozar de beneficios sociales, como el seguro de salud, y cumple con el pago de tributos, por tanto aporta al desarrollo del país y tiene derecho a beneficiarse del apoyo estatal para mejorar su situación.

Desventajas de los informales
A una empresa informal, los consumidores la ven con desconfianza y saben que existe riesgo al confiar en ella; de igual manera, una empresa informal no goza de ningún beneficio tributario, no puede promocionarse abiertamente sin riesgo, no puede expandirse más allá de su mercado zonal, ni existe para el sistema financiero.

Asimismo, su situación la incapacita para contratar con el Estado, siendo éste un agente con gran capacidad de demandar sus productos o servicios. Este tipo de empresas sólo vive el “día a día”, en caso de que ocurra eventualidades, tanto el dueño como sus trabajadores y sus familias están desprotegidos, poniéndose en riesgo el patrimonio de la misma empresa.

Las empresas informales se benefician de la sociedad, pero no dejan nada a cambio, careciendo de apoyo estatal.

La finalidad de este convenio de cooperación interinstitucional va más allá de conseguir incrementar el número de micro y pequeñas empresas de la región, se pretende participar como aliados estratégicos para la formalización de micro o pequeñas empresas informales, objetivo que se proyecta cumplir en el menor tiempo posible, confiando que la ciudadanía tome consciencia y se dé cuenta que las ventajas de formalizar su empresa son mayores que las de los informales.



((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 532 - Chiclayo, del 21 al 27 de setiembre del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

MATRIMONIO Y DIVORCIO

¿Hasta que la muerte los separe?


El vestido soñado o, en último momento, cualquiera para salir del paso, elegir testigos y aros, meses o días de preparativos, cientos o miles de inversión, sueños y promesas para el futuro, pero… ¿será en el dolor y la enfermedad hasta que la muerte los separe?.


En lo que va del mes de setiembre, veintiocho parejas han contraído nupcias en la Municipalidad de Chiclayo y, según antecedentes de meses pasados, el número se duplicará. En los cinco primeros meses de este año, 377 parejas unieron sus vidas mediante un lazo muy de moda, separable.

En el mismo tiempo, el 15% de estas parejas han disuelto su enlace a través del divorcio, alegando infinidad de causales para lograr su cometido: separarse del que hasta ese momento era, el amor de su vida.

El sueño del matrimonio
Cualquier ciudadano mayor de edad, que no adolezca de enfermedad crónica o contagiosa, conciente de la decisión tomada y en su sano juicio, puede casarse con otra persona de iguales características, aunque del sexo opuesto, contrario a lo que permiten las leyes de España, país en donde desde el 2005 parejas homosexuales pueden unirse en matrimonio, convirtiéndose en el tercer país en el mundo en legalizar tal acto, después de los Países Bajos, que lo legalizaron en el 2001; Bélgica que lo hizo en el 2003; siguiendo en el cuarto lugar Canadá, de igual manera en el 2005; y, Sudáfrica, en el 2006.

Según datos obtenidos de la Sub Gerencia de Registro Civil de la comuna provincial de Chiclayo, fue el año 1999 el que marca mayor incidencia de enlaces matrimoniales, contándose 871 uniones que se dieron, en la mayoría de casos, en forma ordinaria, es decir, durante horarios de oficina.

De igual manera, fue el año 2005 cuando se registró el menor número de enlaces, siendo 595 el total, entre matrimonios ordinarios y masivos, considerando de igual manera que en los últimos diez años más de 7 mil parejas han unido su vida a través del matrimonio civil, no olvidando a las parejas de hecho: los convivientes, quienes forman una familia como si estuvieran unidos legalmente, guardando las mismas ilusiones, pero desechando los derechos.

¿Cómo dar este paso?
Si al leer éstas líneas les inunda el anhelo de enlazarse matrimonialmente, deberán saber que el proceso es sencillo, mas no gratuito, según el artículo 248 del Código Civil, precisa que todo aquel que pretenda contraer matrimonio civil debe declararlo oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de los contrayentes. Este documento deberá ir acompañado de la copia certificada de las partidas de nacimiento, certificado médico, declaración jurada del domicilio, fotocopias -tanto del documento de identidad de los contrayentes como de los testigos- quienes deberán ser dos personas mayores de edad que conozcan a la pareja por lo menos desde tres años antes.

Como último paso, esperar el edicto matrimonial en el que se hace pública la decisión, aviso que se publicará tanto en la oficina de la municipalidad durante ocho dias, como, por única vez, en el periódico local; sirviendo este edicto para que todo aquel que tenga interés legítimo pueda oponerse a la celebración del matrimonio, siempre y cuando exista algún impedimento legal.

Esta oposición se formula por escrito ante cualquiera de los alcaldes que haya publicado los avisos, según lo define el artículo 253 del Código Civil.

Los centenares de parejas que deseen unirse en matrimonio pueden optar por hacerlo dentro del horario de oficina. En ambos casos, en las instalaciones de Registro Civil, en el domicilio de alguno de los contrayentes o parientes o, si se considera oportuno, en un lugar público, claro que el costo del primero con éste último se cuadriplicará.

La pesadilla del divorcio
La mayoría de parejas se une en matrimonio con el sueño de formar una familia, de compartir sus vidas juntos o de darle un hogar a un tercero en camino que se adelantó, lo cierto es que no todo tiene un final feliz. Así como las parejas se unen rápidamente en matrimonio, rompen fácilmente ese lazo, que muchos piensan, será inquebrantable.

En 1997 se dieron tan sólo 18 casos de divorcios, número que fue incrementándose con el pasar de los años, llegando a darse hasta 152 divorcios, esto en el año 2005. En el presente año, en los primeros cinco meses, se dieron 56 divorcios, siendo el mes de enero el que comprendió mayor cantidad de casos.

Según el Código Civil, en su artículo 333, son causales de separación, en primer lugar, el adulterio, seguido por la violencia física o psicológica que el juez apreciará según las circunstancias, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave que haga insoportable la vida en común, el abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo. Del mismo modo, la conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común, el uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía, la enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio, así como la homosexualidad una vez contraído el matrimonio. Asimismo, la condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años impuesta después de la celebración del matrimonio, es otra causa de separación, así como la imposibilidad de hacer vida en común debidamente probada en proceso judicial, o como bien se conoce “incompatibilidad de caracteres”.

Se puede considerar también, la separación de hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años. En este caso, sólo es necesario verificar el cese o ruptura de la vida en común y que la pareja ya no tenga voluntad de unirse. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. Así como la separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.

Tanto el adulterio, el atentado contra la vida del cónyuge, la homosexualidad luego de la unión y la condena por delito doloso a pena privativa de la libertad, caduca a los seis meses de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso, a los cinco años de producida.

De igual manera, la violencia física o psicológica y la injuria grave caduca a los seis meses de producida, en los demás casos la acción está descubierta mientras los hechos que la motivan persistan.

Alimentos, tenencia, visitas…
Luego de disuelto el vínculo matrimonial, continúa un proceso que en la mayoría de casos daña psicológicamente a los hijos, principales víctimas de los ‘dimes y diretes’ de aquellos adultos en proceso de divorcio o de un juicio por alimentos o tenencia.

La Defensoría de la Mujer del Niño y del Adolescente – DEMUNA, de la Municipalidad Provincial de Chiclayo atiende diariamente a más de 40 madres que acuden a denunciar a sus ex parejas por Omisión a la Asistencia Familiar, tanto con juicio de alimentos, de tenencia y, en menor número, por régimen de visitas.

Como primer paso y por vía civil, se notifica de manera administrativa al cónyuge, intentándose conciliar entre ambas partes; luego, se procede a señalar una pensión que variará de acuerdo a la situación laboral del cónyuge, en caso ser dependiente tendrá que dar la mitad de su sueldo a la ex esposa o hasta el 20 por ciento a la conviviente; en caso ser trabajador independiente, el juez estipulará un monto acorde al ingreso mensual.

Aquellos padres que no cumplan con la pensión estipulada para sus menores hijos serán tratados a través de la vía penal, denunciándoseles por Omisión a la Asistencia Familiar. Llegando a casi un 80% los padres que no cumplen con lo acordado.

Según el artículo 342 del Código Civil, el juez señala en la sentencia de divorcio la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

Asimismo, el artículo 345 estipula que en caso de separación convencional o de separación de hecho, el juez fija el régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, en base a los intereses de los hijos menores de edad, de la familia o lo que ambos cónyuges acuerden. Terminando de esta manera en un acuerdo, tal como se originó al enlazarse y jurarse amor eterno, acuerdos que en la mayoría de ocasiones no se cumplen, olvidando así el juramente público que dos enamorados hicieron, el de amarse y respetarse “hasta que la muerte nos separe”…


((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 531 - Chiclayo, del 14 al 20 de setiembre del 2007))
((Fotografías: Internet))

COMERCIO AMBULATORIO

Problema de nunca acabar

El comercio ambulatorio se ha convertido en el principal causal de desorden en la ciudad de Chiclayo, miles de comerciantes informales expenden sus productos en veredas y pistas, mientras que cada vez son más los formales que expanden sus negocios, tomando las veredas y afectando el libre tránsito peatonal.


El desorden público, responde a años de comercio ambulatorio y sobretodo a falta de organización por parte de autoridades competentes que pongan mano dura, de una vez por todas, ante tales informalidades. Recordemos que es competencia de las municipalidades regular y controlar el comercio ambulatorio dentro de su jurisdicción, según lo dispone la Ley Orgánica de Municipalidades.

Sin embargo, la Municipalidad Provincial de Chiclayo no tiene un proyecto que cumpla con esta capacidad, a pesar de ello la situación parece cambiar, puesto que la Municipalidad promete tener listo en una semana, un proyecto que regulará el comercio ambulatorio en la provincia; esto, como respuesta al fallo del Tribunal Constitucional, en donde se establece que los municipios podrán prohibir el comercio ambulatorio en calles de sus jurisdicciones, siempre y cuando éste afecte la libertad de tránsito, el derecho de propiedad y la seguridad de los transeúntes y residentes de las zonas aledañas.

Asimismo, esta sentencia puede aplicarse también al negocio de vehículos y muebles en la vía pública, hecho que afecta evidentemente el libre tránsito de las personas y la tranquilidad de los vecinos de estas zonas.

Cabe señalar que esta opinión se emitió luego de un recurso de amparo planteado por un grupo de comerciantes ambulantes del distrito de José Luís Bustamante y Rivero, en Arequipa, quienes estuvieron en contra de la municipalidad distrital, que los desalojó del lugar donde laboraban. Ante esto, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de amparo.

Para que un puesto comercial ambulante sea prohibido debe cumplir con las circunstancias antes mencionadas; en Chiclayo, esto se cumple en un centenar de “puntos fuertes” para los comerciantes ambulantes, calles como José Balta, Arica, Manuel Pardo, o los alrededores del Vivero Municipal y del Asilo de Ancianos, son tomadas tanto por comerciantes informales, como por los mismos dueños de locales, que en vista de que su local les queda chico invaden las veredas y, en casos extremos, las pistas, interfiriendo la gran mayoría de estos comerciantes con el libre tránsito peatonal y hasta vehicular.

Alternativa, se les dio
“Nosotros les hemos propuesto reubicarse en el mercado José Balta, construido con este fin, pero ellos -los comerciantes- no quieren hacerlo (…) argumentan que en el mercado José Balta no tendrían la misma cantidad de ventas que tienen operando en las calles de los alrededores del Mercado Modelo” señala Francisco Chira, Sub Gerente de Promoción Empresarial y Defensa del Consumidor.

A pesar de la alternativa de solución que representa el mercado José Balta, son los mismos comerciantes los que, con un NO rotundo, responden a los intentos de reubicación del gobierno provincial.

“Nosotros damos de comer a nuestras familias con las ventas de cada día. Si aceptamos ser reubicados corremos el riesgo de que éstas ventas bajen”, argumenta un maduro vendedor de películas y música pirata de la avenida Arica; sin embargo, con esta actitud, sólo los comerciantes y sus clientes son los beneficiados, el resto de habitantes se ven mortificados con la aglomeración de peatones o de basura, la misma que al terminar la jornada laboral alcanza inmensos volúmenes en cada esquina de las calles aledañas al mercado Modelo y al Asilo de Ancianos.

Comisión especial
El 16 de enero del 2003, mediante resolución de alcaldía Nº 0876-2003, Arturo Castillo Chirinos, alcalde en ese entonces, dispuso la conformación de una Comisión Mixta que se encargaría de estudiar una posible reubicación de los comerciantes ambulantes de las inmediaciones del mercado Modelo, con el fin de buscar alternativas de solución al comercio informal.

Dicha comisión, integrada por representantes de la Municipalidad de Chiclayo y de los comerciantes, debió elaborar un informe técnico para dar así con alternativas de solución y lograr su reubicación; de eso han pasado más de cuatro años y las inmediaciones del mercado Modelo continúan atestadas de comerciantes, cuyos puestos abarcan, con el paso del tiempo, mayor espacio en veredas y pistas.
Proyecto de mercado
Según documento expedido al actual alcalde Roberto Torres Gonzáles, la Federación de Comerciantes Ambulantes de Lambayeque, a través de la Asociación de Comerciantes Minoristas “Sergio Choquehuanca Santos”, en el año 2006 adquirió un terreno de 25 mil metros cuadrados para albergar a un promedio de mil 55 comerciantes, como respuesta a las recomendaciones vertidas por la Comisión Multisectorial en agosto del 2004.

A cambio, solicitan se les conceda mantener la estabilidad laboral hasta que se trasladen al nuevo mercado, dejando sin efecto los desalojos realizados en los sectores Arica cuadra 6 y 7, conocidas como las cuadras de las flores.

Este nuevo mercado se habilitaría en el kilómetro tres de la carretera Chiclayo – Lambayeque, colindante con la Ciudad del Chofer, para lo que solicitaron el apoyo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo para dotar de los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica a la zona. Además, la misma Asociación de Comerciantes contrató los servicios de un ingeniero para la elaboración del expediente técnico, que a mediados de noviembre debe ser entregado, con el fin de iniciar los trabajos de construcción de este centro de abastos.

Tiempo con lo mismo
Desde 1964, las calles aledañas al mercado Modelo han permanecido ocupadas por ambulantes, tal es el caso de la zona conocida como “La Paradita” en la calle Manuel Pardo; de igual manera, entre 1974 y 1980 se instalaron plataformas en las avenidas José Balta, Arica y Juan Cuglievan, así como las áreas destinadas al parque de vehículos.

Al pasar el tiempo se construyeron diversos mercados y galerías comerciales con el intento de ordenar el comercio o de reubicarse a los comerciantes ambulantes, pero todo esfuerzo fue en vano.

Según la Comisión Multisectorial, actualmente se suma un nuevo integrante a la “gran familia” de ambulantes, el comerciante golondrino, aquellos tricicleros que se trasladan con mayor libertad por todas las calles de la ciudad, molestando a la población con la bulla de sus megáfonos.

Áreas críticas
Son las calles adyacentes al mercado Modelo las que presentan mayor afluencia de comerciantes ambulantes, los que abarrotan las calles José Pardo, cuadra 1, 2 y 3; Nicolás Cuglievan entre las galerías A y B, por el lado de la “Cachina”, que desemboca a la calle Manuel Pardo. A su vez, en la calle Juan Cuglievan, entre las calles Manuel Pardo y José Pardo, se expenden alimentos a la intemperie como tubérculos, menestras, verduras, frutas, aves, pescado, carnes de pollo y rojas, sin ningún control para la salud. Otro riesgo para la población que en busca de productos económicos acuden a estos sectores.

Otras intersecciones atiborradas de comerciantes ambulantes son José Pardo y Alfonso Ugarte, cerca al Asilo de Ancianos, comerciantes bulliciosos que con megáfonos en mano y con cerros de basura, al terminar la jornada laboral, contaminan la tranquilidad de los adultos mayores y de la colectividad en general. La calle Juan Cuglievan, entre las calles Arica y Manuel Pardo, es otra zona donde el comercio ambulatorio representa un peligro latente, tanto para los mismos comerciantes como para las miles de personas que acuden en busca de productos de mayor valor, como calzado y vestimenta.

Esperando la solución
Según la Comisión Multisectorial, integrada en su mayoría por miembros del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, del Colegio de Arquitectos de Lambayeque y de la Cámara Peruana de la Construcción, en el año de su creación, 2004, la Municipalidad Provincial de Chiclayo se comprometía a apoyar a los comerciantes ambulantes dotando su terreno (el de la carretera Chiclayo-Lambayeque) de servicios de saneamiento básico y de vías de acceso en un plazo de 90 días; sin embargo, la Asociación de Comerciantes Ambulantes hasta ahora piden a la municipalidad se les dote de aquellos servicios.

De la misma manera, los comerciantes se comprometieron en adquirir el terreno en igual tiempo de plazo, siendo la verdadera fecha de adquisición el mes de febrero del 2006, dos años después de lo acordado; del mismo modo, su compromiso fue tramitar y conseguir fuentes de financiamiento para la construcción del futuro mercado y en facilitar la libre circulación vehicular de las calles aledañas al Mercado Modelo, estando muchas de ellas colapsadas con mercadería de propios y extraños, de informales y formales.

La precaria realidad de muchos comerciantes ambulantes y la necesidad de cubrir la canasta familiar, es el principal motivo para que estos no quieran ser reubicados, pero es más que evidente el peligro que acarrea invadir la vía pública, poniendo en riesgo la vida del propio comerciante, además de la de su familia, la cual muchas veces atiende en negocios vecinos, y sobre todo la vida de los más de 15 mil consumidores que diariamente visitan el mercado Modelo.

Es más, urge que la Municipalidad tome cartas en el asunto, cumpliendo con su responsabilidad de controlar el comercio ambulatorio, con el objetivo de salvaguardar el bienestar de la sociedad, que a diario expone su vida en tugurizaciones típicas de un mercado que no es ningún modelo.


((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 530 - Chiclayo, del 7 al 13 de setiembre del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

lunes, noviembre 19, 2007

MIGRACIÓN

El sueño del "americano"

Cada semana, cientos de personas abordan un avión hacia algún lugar del mundo, algunos van de vacaciones aprovechando sus días libres, otros visitan familiares que hace años planearon su futuro fuera, muchos dejan su país en busca de un sueño, aquel que en su mayoría tiene la bandera estadounidense grabada.


El principal causal para que las personas emigren es el económico, aunque no debemos obviar los motivos personales que en algunos casos obligan a dejar la tierra que nos vio nacer. Aún así, la mayoría de personas emigran buscando el país en donde puedan obtener mayor salario y un mejor nivel de vida.

Personas que debido a la cruda realidad y a la inestabilidad económica por la que atraviesan prefieren dejar todo, inclusos a hijos y esposas, por salir del país en busca del “sueño americano”; aunque hoy, países europeos y hasta sudamericanos, como Argentina o Chile, capaces de cumplir aquel sueño, convirtiéndose en su destino final.

Por esto mismo, en la actualidad, este tipo de migración ocurre desde países menos desarrollados a países más desarrollados y en muchos de los casos estos ingresan o se mantienen de forma ilegal en el país de destino.

Otro factor que no se puede obviar, es aquella inmigración que se da debido a situaciones que obliga a dejar el país de origen, como persecución política, étnica o religiosa o cuando se desea escapar de entornos políticos inestables o, en caso extremo, de guerras; sin embargo, para el peruano este no es el caso.

Pasaporte a la felicidad
Para que cualquier peruano pueda ingresar a otro país es necesario que éste cuente con un pasaporte, los pagos que se requiere hacer para la obtención del mismo, hace un año que disminuyeron, para lo que antes se necesitaban 55 dólares americanos; hoy, sólo bastan 15 dólares más 29 nuevos soles, equivalentes al 83% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Presentar el Documento de Identidad (DNI) es el principal requisito, en caso de menores de edad la partida de nacimiento basta, trámite sencillo y rápido que permite la obtención de aquella libretita marrón, que después pasará lo más difícil: quedarse, como señal de aprobación, en el consulado al que se asista en busca de una visa.

Según datos proporcionados por la Jefatura de Migración de Chiclayo, a diario se expide un promedio de treinta y seis pasaportes, se revalida en promedio nueve documentos. Cantidades que se incrementan en los meses de enero a marzo, llegando a emitirse hasta cien pasaportes por día, considerando el hecho de que incluso para ir a países como Ecuador o Chile, para lo cual tan sólo es necesario el documento de identidad, la ciudadanía gestiona los trámites de obtención del pasaporte, debido a que con éste se amplía la estancia, de una semana a un mes, en dichos países fronterizos.

Lo más difícil
Muchos de los que han pasado por las ventanillas de los consulados saben de sobra cuán difícil es que el cónsul del otro lado del vidrio otorgue la visa, aquella autorización oficial de determinado país que permitirá el futuro ingreso al mismo.

La persona solicitante sufre de una mezcolanza de sentimientos y emociones delante de aquel vidrio, muchos saldrán con el pasaporte en la mano y lágrimas en las mejillas por la negativa; pocos lo harán sonriendo, sin algo más que la cartera o el maletín en mano.

Si se habla específicamente de Estados Unidos, las leyes de inmigración de este país prohíben algunas emisiones de visas a ciertos solicitantes con el propósito de proteger la salud, el bienestar y la seguridad de la nación.

Esto incluye a personas quienes poseen enfermedades como tuberculosis, a aquellos que padecen de desorden mental, a drogadictos, a aquellas que han cometido actos criminales, incluyéndose crímenes que atenten contra la moral y las buenas costumbres, a traficantes de drogas, a prostitutas o proveedores de las mismas, a quienes sean terroristas, subversivos, miembros de algún partido totalitario.

Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde, para quienes crean en su suerte, estará la ya famosa Lotería de Visas (Diversity Immigrant Visa Lottery); ésta, genera una disponibilidad de 55 mil números de visas para inmigrantes al año, sin embargo las personas beneficiarias son de países con bajas tasas de inmigración a Estados Unidos y seleccionadas aleatoriamente.

No todo es color rosa
Para quien emigra en busca de mejor plaza laboral, no sólo tiene que tramitar el pasaporte, conseguir la tan ansiada visa, comprar el pasaje, hacer sus maletas, pagar el impuesto de salida (el cual no pasa de los treinta dólares) y finalmente tomar el vuelo, la aventura en la que éste se embarca recién empieza, una vez que llegue al país elegido deberá integrarse; primero, laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; luego culturalmente, aprender el idioma, si este es nuevo y diferente al suyo, y en cualquier caso deberá asumir las nuevas costumbres y formas de vida.

Asimismo, el inmigrante se encontrará con valores totalmente diferentes, como el concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, especialmente para los norteños tan acostumbrados a la buena sazón, además de costumbres variadas en cuento a folclore, gustos artísticos, religiosos, políticos, entre otros, que en muchos casos puede ser enriquecedora pero a la vez puede crear conflictos.

Además de la principal problemática que en cada país de diversas razas y costumbres se puede presentar: la discriminación, que puede ser tanto por parte de los nacionales como por parte de otros grupos de emigrantes. Pero para tantos compatriotas que no gozan de la estabilidad laboral de la cual otros disfrutan, estas razones no son impedimento para que desistan de su propósito: salir del país.

Los derechos lo avalan
Muchos de los países desarrollados, incluso algunos subdesarrollados, limitan fuertemente la creciente migración, justificándola económicamente en la competencia desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajos costos y la carga que representarían los inmigrantes a los servicios sociales.

A pesar de las razones alegadas, la política de cierre de fronteras plantea serios problemas de respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro que no permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce una clara violación del artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde dice que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, así como toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país de origen.

Sin embargo, los Derechos Humanos a escala internacional no pueden ir en contra o por encima de los derechos humanos de la población de los países de inmigración. Pensar lo contrario sería inconcebible, sobre todo porque los países receptores de inmigrantes no podrían resolver el problema de la superpoblación, situación que preocupa a más de uno actualmente.

Evidencia de quien ya no está
Empresas encargadas de envíos internacionales de paquetes, documentos o de envío de dinero como Western Union y DHL Express se dedican diariamente a cooperar para que los envíos de compatriotas lleguen de forma rápida a las familias que aguardan la oportunidad de seguirlos o simplemente se contentan con el efectivo recibido.

Según la oficina de DHL en Chiclayo, cuatro familias reciben un sobre diariamente mientras que dos reciben un paquete de forma semanal, envíos que en su mayoría tienen a Estados Unidos y España como países remitentes. Clara evidencia de la cantidad de lambayecanos que estando fuera del país se preocupan por familiares directos o indirectos.

A pesar de la mejoría económica que el país ha experimentado en estos escasos años, muchos son los peruanos que optan por dejar su tierra, costumbres, comida, amigos, familia y demás a cambio del futuro radiante que promete más de uno, pagando amanecidas, sudor y lágrimas a cambio del paquete rotulado como “vida mejor”.

Hasta Pedro Suárez Vertiz inmortalizó el sufrir del compatriota en territorio extranjero en su siempre recordado “Cuando pienses en volver”, bailado, cantado y sonado como el himno de los emigrantes, aquellos que cuando ya no puedan más tan sólo recordarán “trabajas hasta muy tarde no puedes descansar… hijito sigue adelante domina al corazón…” cada día se repetirán.



((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 528 - Chiclayo, del 24 al 30 de agosto del 2007))
((Fotografías 1,3,4: Jill Barón - 2: Internet))

TEATRO 2 DE MAYO

Lo que el tiempo se llevó



En 1876 ansiosamente lo esperaban, de igual manera hoy, 131 años después, Chiclayo lo espera. Todos aquellos que en verdad valoran la cultura y que disfrutaron hace más de una década de esta joya arquitectónica ansían rememorar aquellos sentimientos, aún así los que nunca han gozado de una noche mágica, muy pronto podrán disfrutar del teatro… desde el teatro.


En su escenario han actuado estrellas de la talla de “La novia de América”, Libertad Lamarque; el trío de boleristas mexicanos “Los Panchos”, la exuberante rumbera “La Tongolele” y su par Amalia Aguilar, la increíble Ima Sumac, el afamado grupo “Bim-Bam-Bum”, los uruguayos “Los Iracundos”, nacionales como Lola Vilar, Ricardo Blume, y un sin fin de estrellas más deslumbraron a sin número de chiclayanos.

Sin embargo, han pasado más de seis años desde que Defensa Civil sugirió el “No Uso” del Teatro Dos de Mayo, por considerarlo no apto para ser habitable, sugerencia que obligó al cierre de sus puertas por no contar con el dinero suficiente para iniciar su restauración, inminente retroceso cultural para Chiclayo.

Con el fin de no paralizar el avance cultural, la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo, inició hace algunas semanas, estando a cargo el ingeniero Jorge Reynoso, las obras de puesta en valor del inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1989, con una inversión de casi 70 mil soles, dinero de la propia Beneficencia, destinado al mantenimiento de las butacas, arreglo de pisos, escaleras, tramoyas, cambio de farolas y demás sistema de iluminación, así como el arreglo de baños y camerinos.

Además, como proyecto a mediano plazo y mediante gestión de la misma, se pretenderá iniciar la restauración de esta joya arquitectónica, rescatando todo aquello que aún es rescatable, como la caja acústica del escenario, una de las mejores del país, la sala del público, la platea, los palcos, el callejón de aislamiento, los camerinos, las butacas, los pisos y cuanto haga falta salvaguardar.

¿Por qué un Dos de Mayo?
Ningún chiclayano, ya sea amante del arte o no, debe ignorar la historia del “Dos de Mayo”, construido con adobe y madera y que hoy fuere el último que queda de su clase en el mundo.

Según Nicanor de la Fuente, “Nixa”, el Teatro Dos de Mayo data de 1863 a 1865, fechas en que estuvo apostado en Chiclayo un regimiento que comandaba el entonces coronel, Mariano Ignacio Prado. Identificándose con el sentimiento de los principales caballeros y las aspiraciones progresistas, acordaron abordar el viejo proyecto de construir un teatro.

Según otras versiones, la idea de construir un teatro fue tomada con la finalidad de encontrar en él una fuente de ingresos para mejorar las instalaciones y el servicio del Hospital de las Hermanas Mercedes. En 1865 las obras se paralizaron cuando el coronel se retiró con sus tropas, aunque fueron reanudadas en 1876 bajo la dirección del cónsul norteamericano Alfredo Lapoint.

Prado se dedicó a conciliar voluntades, siendo el francés Alfredo Lapoint quien trajo los planos desde su país natal, encargándoselos a un notable arquitecto, según se cuenta tuvo participación Eiffel, el mismo que diseñó la famosa torre del mismo nombre.

Nixa relata que siendo prefecto del departamento el capitán de navío don Carlos Ferreyros y director de la Beneficencia, Alfredo Lapoint, el Teatro fue concluido, con un empréstito de 16 mil pesos, dinero adquirido gracias a bonos obtenidos por los vecinos e incluso con la ayuda de los soldados, comandados por Mariano Ignacio Prado e inaugurado el 28 de julio de 1878 por la compañía Fernández Gómez; llamándolo “Teatro Dos de Mayo”, en conmemoración del combate de la misma fecha de 1866, y convirtiéndose en lugar obligado para las diversas presentaciones artísticas de la época, con artistas locales, nacionales e internacionales.

Durante la guerra con Chile el teatro se convirtió en centro de operaciones militares de la escuadra chilena, estando Patricio Lynch a cargo. Escuadra que en 1979 intentó incendiar las instalaciones del teatro, situación que enfrentó valientemente Alfredo Lapoint, alegando que “este local no es del Gobierno señor. El teatro ha sido construido con dinero de varias personas, inclusive el mío, y en mi calidad de representante diplomático reclamo por él”, ante lo cual el militar sureño no tuvo más remedio que respetar el local.

Lo que antes era, hoy es
Con capacidad para unas quinientas personas, distribuidas en platea, palcos y dos galerías, contando con acústica y visibilidad envidiables, el local fue construido en forma de herradura sobre los restos de la Huaca del Coliseo, de manera trapezoidal abarca las calles Juan Cuglievan norte, Vicente de la Vega oeste y Alfredo Lapoint sur.

Desde que empezó a funcionar el Teatro Dos de Mayo, se hallaba sobre un amplia área de 120 metros, contaba con varios pasillos que conducían a distintos ambientes, uno amplio para ensayos de orquesta de cámara y otro de igual magnitud para exposiciones de pintura y escultura. También se contaba con tres almacenes para utilería, además de dos espacios para oficinas.

En la entrada general para el público se encontraban dos boleterías y una puerta de escape, además de una puerta trasera para poder ingresar trastos, escenografías y demás. El público podía contar con una amplia sala de espera y los artistas con tres camerinos amplios y seis mediamos; sin embargo, fue el escenario el que se llevó buen número de comentarios y elogios por parte de artistas, ingenieros y arquitectos nacionales y extranjeros, el cual, cercado por las bambalinas, cuenta con un estratégico diseño de paredes cubiertas con planchas de corcho especial que le permitían una excepcional acústica. De igual manera, el auditorio era merecedor de estos elogios, 350 butacas rodeadas de pilares de donde pendían faroles y diversos tipos de iluminación que fueron modernizándose con el tiempo.

El piso estaba cubierto de una madera especial canadiense que le permitía firmeza y mejoraba la acústica, además el Teatro Dos de Mayo contaba con una mezanine para 90 personas, un tercer nivel con 180 butacas y un cuarto nivel con graderías hasta para 220 personas, en una noche de gala casi 500 personas disfrutaban cómodamente.

Achaques del tiempo
La estructura del Teatro Dos de Mayo se encuentra seriamente deteriorada y sus instalaciones han sufrido desperfectos por la acción del tiempo, las constantes lluvias han debilitado los soportes de la viga madre, el fenómeno “El Niño” en 1983 y 1997-1998 abrió más heridas en la vieja sede. No sólo las lluvias de 1925 dañaron la sólida infraestructura de adobe y sus muros de doble ancho y los ralos techos, sino los movimientos telúricos, que pese a todo soportó hidalgo.

A pesar de los constantes trabajos de mantenimiento, la estructura presenta problemas serios, la mayoría de madera está en malas condiciones, los muros de adobe presentan niveles de humedad elevados, además la abundante napa freática ha lacerado los cimientos, produciéndose una casi laguna en el sótano, además la dueña oficial del Teatro, la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo, dispuso el uso de varios ambientes, para lo cual realizaron varias adaptaciones que debilitaron varias paredes y pilares del Teatro.

Asimismo, el alquiler de los ambientes del recinto cultural contribuye al deterioro y debilitación de la construcción. Éstos fueron alquilados por primera vez el año 1905 con el fin de obtener fondos para continuar con su construcción. Concluidas las obras la situación permaneció igual; en 1989, la directiva de la Beneficencia de Chiclayo decidió alquilar nuevamente estas instalaciones a pesar de haberse comprometido a ampliar la estructura del mismo y no volver a alquilarlo. El segundo piso del teatro, donde antes funcionaba un hotelucho, el mismo que fuera desalojado, fue alquilado a más de 20 personas, además de las tiendas del primer piso.

Además, esta instalación ha sido víctima de innumerables mutilaciones como la demolición de la primera fila de palcos, la desaparición de todo el decorado, tanto arquitectónico como de mobiliario, como cornisas de los muros, los marcos trabajados con molduras de la boca del escenario, la desaparición del cielo raso de metal estampado que fuere traído desde Nueva York, Estados Unidos, y que fue rematado en 1933, la desaparición de la balaustrada de madera torneada de los palcos y la lamentable demolición de lo que fuera los salones del teatro, que posteriormente sería utilizada como tienda y hostal.

Las buenas intenciones
No todo el tiempo el teatro ha sufrido el olvido de la población, muchos se preocuparon por su real situación y colaboraron con algo más que la voluntad. En 1989, Fernando Guillén Arruda, egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricado Palma de Lima, desarrolló sus Tesis de Bachiller y Grado realizando un estudio del Proyecto Arquitectónico integral de Restauración, Remodelación y Ampliación, que conjugó dos partes del Teatro: el edificio moderno con el monumento en sí (la sala y el escenario). Este proyecto fue auspiciado por la Sociedad de Beneficencia de Chiclayo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

Otra muestra de la buena voluntad se dio en el 2000, realizándose la cruzada “Salvemos al Teatro Dos de Mayo”, pretendiendo recaudar recursos a través de diversas actividades; sin embargo, acciones que quedaron en buenas intenciones también marcaron la historia del Dos de Mayo.

En febrero del 2002, el Instituto Nacional de Cultura y la Beneficencia suscribieron un convenio para efectuar la restauración y puesta en valor. El INC dirigido en ese entonces por Luis Repetto Málaga se comprometió a la elaboración del proyecto integral de restauración a nivel arquitectónico y de ingeniería, mientras que la beneficencia aseguró el financiamiento con la suma de 23 mil 900 dólares, pero sólo para financiar los estudios.

Uno de los personajes que más ha luchado por la conservación y restauración del Teatro Dos de Mayo, ha sido José Puga Mendoza, director de la prestigiosa Escuela de Ballet de la ciudad de Chiclayo, quien con nostalgia recuerda cómo hace décadas los expertos bailarines del Ballet de Cuba y La Joven Guardia deleitaban a miles de chiclayanos.

“Por la excelente acústica y belleza arquitectónica, el teatro Dos de Mayo es una verdadera obra de arte que debe preservarse no sólo por la historia que encierra, sino para difundir cultura entre las generaciones venideras. Nuestro escenario tiene un estilo propio de la época republicana, pero continúa con la tradición de los viejos teatros europeos”, manifestó hace tiempo.

Septiembre se anuncia, por la Beneficencia Pública de Chiclayo, como el mes en que Chiclayo tenga de regreso al Teatro Dos de Mayo, vieja joya cultural que todo este tiempo esperó, paciente, ser recordado y que a gritos, desesperado, pide ser conservado.




((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 528 - Chiclayo, del 24 al 30 de agosto del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

MOVIMIENTOS TELÚRICOS

¿Cuán preparada está la región?


Hace apenas una semana, el sur del país se tiñó de luto y dolor, la tierra no sólo tembló, sino también se movió, rompió y llevó consigo a más de medio millar de vidas humanas, pero ¿qué pasaría si un terremoto de igual magnitud se da en la región Lambayeque?.


Sin ánimos de crear pánico en la población, se debe afirmar que la posibilidad de que un sismo azote la región Lambayeque no es remota, teniendo en cuenta que todo el Perú se ubica en el Circulo de Fuego del Pacifico, acarreando con esta ubicación, que en el país se produzca el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial.

Los centros históricos, tanto de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe son puntos de mayor vulnerabilidad en caso de que un sismo azote al norte del país. Las edificaciones situadas en el casco urbano de estas ciudades no cuentan con estructuras que puedan resistir movimientos telúricos de gran magnitud, teniendo mayor probabilidad de colapsar.

Paredes carcomidas por la humedad o el salitre, muros inflados por el tiempo, techos abarrotados de muebles y maderas viejas, columnas invisibles, paredes cuyos ladrillos se deslizan centímetro a centímetro, mercados tugurizados y cables eléctricos cual cenefa de la ciudad, representan un alto riesgo para la población en caso de que un sismo de la magnitud del vivido se repita en el norte del país, para ser más exactos en la región Lambayeque.

Según el Ing. Carlos Balarezo Mesones, Director Regional de Defensa Civil, edificaciones como las de la Catedral, de la Municipalidad Provincial, del Teatro Tropical, del Teatro Dos de Mayo, del Hotel Royal y demás construcciones pequeñas, además de haber sido construidas hace varios centenares de años, han sido cimentadas sobre suelos blandos, añadiendo a esto el alto nivel freático que se encuentra en Chiclayo.

Otras zonas de gran vulnerabilidad, son las urbano marginales, aquellas donde las viviendas son construidas de adobe y quincha, convirtiéndose en las primeras que colapsarían, sin miramiento alguno.

Tarea de TODOS
La Ley Nº 28551, establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia, son los comités de Defensa Civil, presididos por los alcaldes, lo encargados de elaborarlos; sin embargo, en el departamento pocos son los que cuentan con un plan elaborado para casos de desastres naturales, técnica que debe ser probada a través de simulacros, los que, según dispositivos establecidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), deben llegar a cuatro por año.

“Nosotros siempre insistimos en los simulacros, a veces la población lo toma a broma y no participa, pero son de suma importancia. Para ejecutar un simulacro hay que tener un plan, éste se prueba a través de los ensayos para corregir los errores. Porque, ¿de qué sirve tener un plan y probarlo, recién, cuando el evento ya ha ocurrido?”, señala Balarezo.

Según la “Atención de Desastres” del INDECI, los simulacros ayudan a evaluar Planes de Operaciones de Emergencia, así como a evaluar la capacidad de respuesta de los organismos responsables de brindar atención en la emergencia, además proporcionan entrenamiento a los responsables y población involucrados en el supuesto accidente.

“Lo que ha sucedido en el sur nos ha permitido visualizar que no había una organización, ese comité nunca se había reunido, los comités provinciales tampoco, los distritales menos, los alcaldes no sabían que presidían los comités de Defensa Civil y ahí están las consecuencias”, afirma el Director Regional de Defensa Civil ante la búsqueda de causales.

Según Balarezo Mesones, hace cinco años Defensa Civil era tan sólo un sistema de respuesta ante las catástrofes, recién ahora se viene trabajando en un sistema de prevención, “es por ello que es muy poco lo que le podemos pedir a las autoridades, a la comunidad, a los escolares porque hemos comenzado demasiado tarde”.

Prevenir para no lamentar
La solución ante los efectos de la ‘madre tierra’ es el fomentar una cultura de prevención, las grandes tragedias de la historia se hubieran podido evitar si tan sólo los seres humanos midiéramos y planeáramos proyectos de prevención ante hechos nada predecibles que la naturaleza, silenciosamente, planea y ejecuta.

Según el Ing. Balarezo son, en niños y jóvenes, donde se tiene mayor éxito en cuanto a cultura de prevención se refiere, puesto que muchas veces son éstos los que siguen aquellos planes de manera responsable.

Paredes que salvarían
Hasta el momento ningún avance tecnológico puede ponerle fecha, hora y lugar a un sismo. Por esto mismo, “ni Chiclayo, ni el Perú, ni muchos países de América del Sur está preparado para poder mitigar los efectos de una catástrofe, en el hemisferio sur probablemente sea Chile que tiene muy buena organización, luego puede estar Colombia, que ha avanzado mucho en la prevención”, señala Balarezo Mesones.

Sin embargo, la única herramienta que permite mitigar o disminuir los efectos de un evento sísmico es la capacitación, la prevención y las construcciones antisísmicas.

“En el Perú es muy común la auto construcción, se consulta a un albañil, no a un arquitecto o ingeniero, con mayor razón en las zonas urbano marginales, por tratarse de las más vulnerables, se debe difundir las construcciones antisísmicas”, asegura el Director Regional de Defensa Civil.

Según el ingeniero, hay dos técnicas de construcción antisísmica, una que impulsa la Universidad Católica y otra que impulsa el SENCICO.

En el año 2004, el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lanzó la propuesta normativa para el diseño sísmico de edificaciones de mampostería confinada. En ella se plantea la técnica de diseño estructural basada en criterios de resistencia y desempeño sísmico, aplicable a las edificaciones de albañilería de mediana altura, es decir hasta cinco pisos.

Aquí mismo se plantea una técnica de construcción con ladrillos sólidos, este plan ha sido basado en múltiples experimentos realizados en el Perú y otros países, así como en estudios teóricos y en lo aprendido por los terremotos pasados que han afectado centenares de edificaciones.

Muestra clara de que edificaciones resistentes pueden construirse en el país para seguridad de millares de personas que, optando por lo más sencillo y económico exponen su vida y salud.

De igual manera, el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el artículo 5, señala que para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberán proyectarse y construirse, satisfaciendo las condiciones de seguridad en caso de siniestros.

¿Cumplen acaso con estas normas edificaciones antiguas del centro de Chiclayo?, en un recorrido por calles como San José, Vicente de la Vega, Juan Cuglievan, entre otras, podemos constatar que el reglamento lo dejan de lado o simplemente no lo conocen.

Las imágenes de muerte y dolor que recorrieron el mundo, difícilmente se borrarán de la memoria de todo peruano, incluso extranjero, las lágrimas derramadas no son suficientes para parar o disminuir la liberación de energía de la tierra (causa de un temblor o terremoto), pero la prevención sí ayuda a mitigar los efectos de un movimiento telúrico, en un momento en el que todo puede pasar, la opción de menguarlo está en nuestras manos.






((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 528 - Chiclayo, del 24 al 30 de agosto del 2007))
((Fotografías: Jill Barón))

POR TALA INDISCRIMINADA EN LAMBAYEQUE

Apicultura en peligro



Las cifras alarman. Actualmente Lambayeque cuenta con 600 mil hectáreas de bosques, la mitad de lo que hace una década contábamos. Pero, ¿esto es únicamente responsabilidad de las autoridades? Los culpables directos sostienen sierras y usan carbón o leña.

La madera es considerada el único material ecológico renovable. Esta renovación se logra cuando siquiera, por cada dos árboles talados, se siembra uno, responsabilidad que poco se cumple en nuestra región provocando graves pérdidas, tanto para la apicultura como para el medio ambiente.

Cada año se pierden 261 mil hectáreas de tierras debido a la deforestación, las causas oscilan entre la extrema pobreza rural, que obliga a los pobladores a usar la leña para obtener fuego en sus cocinas, utilizando unas 70 mil toneladas anuales; de igual manera se talan árboles con el fin de obtener leña y producir carbón para el uso de las pollerías, restaurantes masivamente concurridos, utilizando un aproximado de 87 mil toneladas de madera por año.

Sin embargo, las consecuencias pesan más que comer a gusto en estos establecimientos. Una de las más importantes es que muchas veces la deforestación se realiza en lugares que son fundamentales o únicos para el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción.

A su vez, la deforestación hace que el desierto avance cada vez más, se empobrece el medio ambiente, habiendo menos agua, menos oxígeno, menos alimento para el ganado, desapareciendo la fauna y flora del lugar.

Así mismo, con la tala indiscriminada desaparecen los tragaderos de dióxido de carbono, reduciendo la capacidad de absorber las descomunales cantidades de este gas, causante del efecto invernadero, agravando así el problema del calentamiento global.

En la región, árboles como el Algarrobo, el zapote, faique, palo santo y hasta el Sauce se convierten en víctimas de la tala ilegal e irracional por parte de inescrupulosos comerciantes y pobladores. Madera que es usada en artesanías, zapatería, embarcaciones marinas, cajas de frutas y hortalizas, cajas para dulces y para la fabricación de parquet.

Peligro para la exportación
Los más atemorizados con esta tala irracional que se da en la región son los miembros de la Asociación de Apicultores de Lambayeque, criadores que para el año 2002 exportaban 800 toneladas de miel de abeja; hoy, llegan a las 250 toneladas, casi setenta por ciento menos.

Según los apicultores, las instituciones responsables de preservar los bosques secos de la región no cuentan con los recursos económicos, ni la logística para hacerlo, agregando de igual manera “la existente corrupción de malos funcionarios que extienden licencias de tala o permisos para cultivar nuevas tierras sin las verificaciones correspondientes”.

Por otro lado, la producción de etanol es considerada por los apicultores, otro causante de la tala de árboles. Éstos aseguran que las nuevas y viejas empresas productoras de este combustible han comenzado desde ya a talar árboles.

Además, existen puestos policiales, patrulleros a lo largo de las carreteras, así como también la Policía Forestal, todos obligados a decomisar aquellas cargas de leña y carbón procedentes de tala ilegal, debiendo los efectivos paralizar el cargamento y cerciorarse de la legalidad de cada carga. Aunque como expresa Delfín Sánchez Sandoval, presidente de la Asociación de Apicultores de Lambayeque, “cuando la carga de leña o carbón es decomisada en la carretera por la policía, ésta no tiene dueño”.

Por otra parte, son las panaderías y pollerías las que motivan la tala de árboles, debido a la buena paga que ofrecen a los campesinos por la leña y el carbón; agregando un motivo más al uso de estos dos elementos por parte de las familias campesinas, el alza en el precio del kerosene, usando éstas los maderos para preparar sus alimentos, por ser más barato.

Urge solución
Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308, en su artículo 30, señala que el Ministerio de Agricultura será el encargado de coordinar con los gobiernos regionales, locales e instituciones la ejecución de programas de arborización urbana y forestación, promoviendo la rehabilitación de las tierras degradadas que se encuentren en abandono, especialmente las deterioradas por los cultivos ilícitos cuyo dominio corresponde al Estado.

Siendo este último el que debe fomentar la conciencia nacional sobre el manejo responsable de los recursos naturales, actividades que el Gobierno Regional no debe ignorar, preocupándose por la forestación y reforestación del territorio, obligándose, a todos aquellos con permiso de tala, a sembrar dos árboles por cada uno que talen.

Sin olvidar que es competencia exclusiva de los Gobiernos Regionales promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad, para lo cual se deben aprobar medidas destinadas a promover la institucionalidad de la gestión ambiental, la educación ambiental, el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, la protección ambiental y de la biodiversidad biológica.

Para la Asociación de Apicultores de Lambayeque, otra alternativa de solución sería el abaratamiento del kerosene para uso doméstico, a fin de que su consumo sea masivo y se opte por éste en lugar de la leña o el carbón, o también se use las briquetas de carbón de piedra, baratas y de larga duración. De igual manera recomiendan se obligue a las panaderías y pollerías que utilicen como combustible el kerosene, el gas o la electricidad.

La deforestación va ganando la carrera contra la reforestación, al día se pierden 715 hectáreas de tierras, recuperándose tan sólo la mitad de estos árboles; alguna vez, Martín Luther King, Premio Nobel de la Paz en 1964, dijo “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”, es imposible saber cuando termine el mundo pero al menos se debe hacer un tiempo para plantar más de uno.

Motivos para quererlos
La mayoría de los árboles y arbustos en las ciudades o comunidades se plantan para proporcionar belleza o sombra, según la Sociedad Internacional de Arboricultura, los beneficios de los árboles son los Beneficios sociales. La mayoría respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en hospitales han mostrado recuperarse más rápidamente de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La fuerte relación entre personas y árboles es más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen árboles con motivo del ensanchamiento de las calles.

Beneficios comunitarios. Los árboles de las ciudades a menudo cumplen diversas funciones de tipo arquitectónico o de ingeniería. Dan privacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas que son desagradables. Reducen la luz intensa y la reflexión. Dirigen el tránsito peatonal. Proporcionan trasfondos, o suavizan, complementan o realzan la arquitectura. Los árboles proporcionan elementos naturales y hábitat para la vida silvestre en los alrededores urbanos, lo cual aumenta la calidad de vida de los residentes de las comunidades.

Beneficios medioambientales. Alteran el medio ambiente en el que vivimos moderando el clima, mejorando la calidad del aire, conservando agua y dándole albergue a la vida silvestre. La energía radiante del sol es absorbida o desviada por las hojas de los árboles caducifolios durante el verano y es filtrada sólo por las ramas de esos mismos árboles en el invierno. Sentimos más fresco cuando estamos a la sombra de árboles y no expuestos a la luz directa del sol. La velocidad y dirección del viento pueden ser modificadas por los árboles. Las hojas absorben dióxido de carbono del aire para formar hidratos de carbono que son utilizados en la estructura y las funciones de la planta. En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro y liberan oxígeno.



((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 527 - Chiclayo, del 13 al 23 de agosto del 2007))
((Fotografía 3: Jill Barón - 1,2,4,5: Internet))

PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI

Infantes en buenas manos




En las zonas urbano marginales y en áreas rurales existen miles de madres trabajadoras que debido a la realidad nacional deben salir a las calles diariamente; por ende, existen miles de niños necesitados de que alguien les dé los cuidados que su madre ausente no podrá.

Pocas se ven obligadas a dejar a sus pequeños solos y encerrados en casa; la gran mayoría optan por que el hermanito mayor los cuide, dejando a un niño al cuidado de otro niño; algunas los ‘encargan’ cual paquete a la vecina o amiga; otras, simplemente los llevan consigo, exponiéndolos a los riesgos de sus precarios trabajos y arrebatándoles la infancia de juegos y risas que todo niño debe gozar.

Para estos niños, que no tienen quién los cuide mientras la mamá trabaja, existe desde 1993 el Programa Nacional Wawa Wasi, vocablos quechuas que significan “Casa de niñas y niños”; siendo el único programa social del Estado Peruano que brinda atención integral a pequeños menores de cuatro años, especialmente aquellos cuya condición de pobreza extrema no les permite gozar de una guardería, ni mucho menos de un nido jardin.

A pesar de que estos pequeños no gozan del privilegio de otros, niñas y niños son beneficiados con este programa, recibiendo atención integral por medio del aprendizaje infantil temprano, atención médica preventiva y promocional y lo más importante, atención alimentaria.

Entre los años 1999 y 2005 este programa contó con el financiamiento y supervisión técnica del Banco Interamericano de Desarrollo, considerándolo “Programa Modelo" y recomendando al Estado su actividad permanente.
En un país en el cual cerca del 54 por ciento de la población vive en pobreza o extrema pobreza, el Programa Nacional de Wawa Wasi atiende a más de cincuenta mil niñas y niños a través de 5,959 Wawa Wasi; trabajo continuamente supervisado por su respectiva sede.

Fórmula exacta
El Programa Nacional de Wawa Wasi fusiona la acción social del Estado con las acciones de la comunidad organizada, de ésta surgen dos elementos básicos, la Madre Cuidadora y el Comité de Gestión.

La Madre Cuidadora es una voluntaria, debidamente evaluada tanto física como psicológicamente, además de capacitada y constantemente supervisada por el mismo Programa, con el fin de que pueda ejecutar las estrategias de salud, alimentación y educación de las niñas y niños.

Por otro lado, el Comité de Gestión está formado por cinco miembros, que pertenecen a alguna organización social, ellos son elegidos en asamblea comunal para administrar los recursos del Programa Nacional en su comunidad.

Por su parte, el Estado mantiene una Sede Central que administra los recursos, investiga, diseña y actualiza estrategias de cuidado integral a la infancia temprana y elabora planes de capacitación para todos los ejecutores del programa.

Son las 33 sedes descentralizadas las que aplican los diseños y planes de la Sede Central, supervisando el trabajo directo de las madres cuidadoras y de los comités de gestión.

Tres modalidades, una misma función
Los Wawa Wasi se dividen en tres tipos establecidos, los familiares, instalados en la mejor pieza de la casa de una madre de la comunidad, quien atenderá a un máximo de ocho niñas y niños.

Los Wawa Wasi Comunales son otro tipo. En la provincia de Chiclayo existen 231 centros en los que el niño es cuidado desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde, tiempo en el que su madre estudia o trabaja.

Éstos son financiados exclusivamente por el Estado, quien destina desde juguetes hasta alimento para los pequeños, aunque los padres de los pequeños deberán aportar un nuevo sol semanal, pago que en nada se compara a todo lo que el niño podrá recibir en el Wawa Wasi. El local es cedido por la comunicad o construido por el Programa Nacional de Wawa Wasi atendiendo por lo menos a dieciséis pequeños; aquí, éstos conviven con otros niños de su edad igual de necesitados, criaturas que buscan amor y cuidados básicos, aquellas atenciones que en sus casas tranquilamente tendrían si alguien pudiera cuidar de ellos en ausencia de su mamá.

Otro modo de operar, es con el Wawa Wasi Institucional. Éste es auspiciado por una institución que adopta los conceptos y experiencias. Gestión que comparte el Programa Nacional y la institución interesada en apoyar, ésta recibe y aplica las metodologías del Programa y brinda asistencia técnica, asumiendo los costos operativos.

Los municipios, ONG’s, las organizaciones sociales, las empresas públicas o privadas y las instituciones en general pueden impulsar la creación de un Wawa Wasi Institucional, siempre y cuando la institución responda a la necesidad de los padres de familia que trabajan y requieren de un lugar que atienda a sus niños menores de cuatro años.

En la provincia de Chiclayo, son cuatro los Wawa Wasi Institucionales, ubicados en Cayaltí, Tumán y Puerto Eten atienden en un local proporcionado por cada municipalidad del distrito, sin embargo, en Chiclayo, la Beneficencia presta su Centro Recreativo en la carretera a Pimentel, para la atención de los pequeños, quienes hasta el medio día son cuidados como si estuvieran en casa.
Contrario a lo que sucede en un Wawa Wasi Comunal, en el Institucional, los padres pagarán un monto mayor a cambio del servicio y cuidado que recibirá su menor hijo, la institución es quien decide con cuánto contribuirá el padre, suma que va de acuerdo al ingreso que perciba.

Oportunidad de aprendizaje
Las primeras experiencias del niño construyen conocimientos, valores y habilidades, es por ello que el Wawa Wasi debería ser una extensión del hogar, brindando seguridad y protección, promoviendo el rol activo de niñas y niños con un aprendizaje planificado, gracias al afecto y dedicación de la madre cuidadora, aquella voluntaria que cada dia de la semana, excepto fines de semana y feriados, se convierte durante pocas horas en una mamá de corazón.

El aprendizaje temprano en el Wawa Wasi permite a los niños construir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades acordes a su cultura y a la sociedad en la que viven, favoreciendo esto el desarrollo de la manera de ser del niño, mejorando su forma de comportarse y de relacionarse con los demás pequeños de su edad.

Todo esto lo realizan a través de canciones, juegos tradicionales, cuentos, materiales didácticos y prácticas adecuadas de crianza infantil; para esto, la madre cuidadora es capacitada en temas actuales referidos a la atención infantil.

Un enfoque saludable
La intervención médica oportuna evita riesgos de enfermedades y accidentes, es por ello que cada Wawa Wasi se encarga de realizar controles de crecimiento, promover las prácticas de higiene, realizar la verificación de vacunas, prever accidentes, realizar campañas preventivas contra parasitosis y pediculosisis, así como también evaluar la salud física y mental de las madres cuidadoras, todo esto bajo la atenta participación de los padres de familia y con la responsabilidad de los establecimientos de salud locales.

Es por esto también que se ha implementado la Red de Emergencia, en cada caso de estos, la madre cuidadora solicitará la ayuda de los vecinos aliados, aquellas casas colindantes que con anterioridad se ofrecieron a colaborar con alguna emergencia, y que se encargarán de dar aviso a un integrante del comité de gestión, quien designará la ayuda que el caso amerite.

Según Cecilia Muñoz, Especialista Zonal de Gestión Comunal, esta cadena se desarrolla de tal manera, por el simple hecho de que una madre cuidadora no podrá correr a auxiliar a su pequeño herido o enfermo dejando a los otros niños sin algún encargado.

El pan de cada día
Las madres que confían sus hijos a madres cuidadoras, a lo largo de ocho horas, son precisamente aquellas que cumplen jornadas laborales, tranquilas y confiadas de que sus pequeños serán bien cuidados y alimentados.

Es por ello que cada Wawa Wasi intenta promover el estado nutricional de los niños beneficiarios, con tres comidas durante el día, el refrigerio de media mañana, el almuerzo y el refrigerio de media tarde, asegurando de esta manera su crecimiento y desarrollo, permitiéndoles llevar una vida sana y facilitando un aprendizaje en todas sus dimensiones.

La administración de los recursos y de la atención alimentaria está a cargo de los Comités de Gestión Comunal, quienes adquieren los productos según una programación de menús adecuada a cada región. Son las ‘Socias de la Cocina’ quienes se encargan de preparar los alimentos bajo condiciones de higiene, sin obviar su previa capacitación.

Medidas completas de seguridad
Según Cecilia Muñoz, cada casa que funja de Wawa Wasi, debe ser previamente evaluada y equipada para garantizar así la seguridad de los menores que convivirán el mayor tiempo del día en determinadas cuatro paredes.

Además, cualquier indicio de maltrato hacia los pequeños será sancionado, incluso los simples rumores se tienen en cuenta “nunca vamos a esperar a que el maltrato se dé, en cuanto el rumor se propaga nosotros retiramos a la madre cuidadora asignando otra en su lugar; es por ello que las pruebas psicológicas se realizan minuciosamente”, expresa Cecilia Muñoz.

Los niños, cuanto más pequeños son, mayor cuidados requieren, los infantes deben recibir la atención especial y minuciosa que su corta edad demanda, teniendo en cuenta que los primeros años de vida son decisivos para el pleno desarrollo físico y mental del ser humano.

Son muchas las madres que trabajan por el sustento diario, a cambio de ello tienen que desprenderse algunas horas de sus pequeñas ‘criaturitas’, para éstas siempre habrá un Wawa Wasi con una madre de corazón dispuesta a emular los cuidados que la biológica, en su ausencia, no pueda dar.



((Jill Barón Rodríguez - Estudiante IX ciclo Periodismo))
((Expresión Nº 525 - Chiclayo, del 26 julio al 2 de agosto del 2007))
((Fotografías: Folletos Wawa Wasi))